Como encontrar el trabajo adecuado?

La experta Aida Jurado, especializada en recursos humanos y desarrollo organitzacional, explica los pasos previos antes de optar a un proceso de selección laboral y ajustar nuestro perfil y necesidades a una oferta de trabajo

Para encontrar el trabajo adecuado hay que definir donde somos y donde queremos llegar
Para encontrar el trabajo adecuado hay que definir donde somos y donde queremos llegar
Aida Jurado
29 de Enero de 2015 - 05:30
Dicen que si tú no tomas tus propias decisiones alguien las tomará por tú. Hay investigaciones que concluyen que las personas que se enriquecen, en todos los sentidos, son aquellas que tienen pasión, que disfrutan con aquello que hacen, y teniendo en cuenta que pasamos más de un tercio de nuestra vida al trabajo, las condiciones laborales y un puesto de trabajo productivo, remunerado y adaptado a nuestras necesidades, son algunas de las características a tener en cuenta a la hora de buscar un trabajo adecuado en cada cual.

Hemos pasado de la estabilidad al cambio. De un mundo relativamente previsible a uno en constante movimiento. De valores como la seguridad, la permanencia y la tradición a la resiliencia, la flexibilidad, la adaptabilidad. La actual situación socioeconómica y laboral hace que muchas personas estén en un momento de inflexión vital, donde su máxima preocupación sea encontrar un trabajo y dejar por otra época los deseos de encontrar el "suyo trabajo ideal". Sin embargo, hay una serie de pasos que nos ayudarán en los dos casos.

Antes de empezar, una premisa que tenemos que asumir: Hacer una investigación de trabajo es un proceso, un camino que puede durar tiempo. Es el resultado de la confluencia de muchas variables, algunas de las cuales podemos intervenir y otros que no dependen de nosotros. Ahora bien, el que sí que depende de nosotros es nuestra actitud y cómo respondemos ante las circunstancias.

Por lo tanto, el paso previo es concienciarnos que esto es una carrera de fondo, que mantener un estado de ánimo realista a la vez que positivo y optimista es imprescindible y que la constancia y la paciencia serán a partir de ahora, nuestros compañeros de viaje. Dicho esto, podemos resumir un proceso de investigación de trabajo en:

1. Ciclo Vital
Cómo decía Ortega y Gasset, "soy yo y mis circunstancias". La primera reflexión que tenemos que hacer cuando empezamos un proceso de investigación de trabajo es responder (con sinceridad):

- En qué momento de mi vida me encuentro, cuáles son mis necesidades actuales?
- Teniendo en cuenta mis necesidades actuales, cuáles son mis prioridades? Busco obtener dinero, poder, prestigio, tiempo, qué?

Tenemos que tener en cuenta que nuestras circumstancies pueden cambiar, especialmente si estamos pasando un momento llevar o un momento de transición.

En paralelo, es conveniente reflexionar y pensar en grande, no condicionar mi futuro en el momento actual y por lo tanto, responder a:

- Qué necesito para estar bien, qué me hace sentir pleno, satisfecho?
- Cuáles son los componentes de un trabajo que me motivan y realizan?
- Cuáles son mis prioridades? (un trabajo que me deje tiempo? Un trabajo muy muy retribuida? Un trabajo que me dé poder? Prestigio? Que tenga un componente social?)

2. Mi balance personal
El siguiente paso es hacer una reflexión personal respecto a mis fortalezas y áreas de mejora a la vez que vamos algo más allá y nos analizamos respecto al mercado. Es el que decimos DAFO personal, una herramienta de conocimiento personal muy práctica y reveladora.

  • Fortalezas: Son ventajas que tenemos respecto a otras, las cosas que hacemos bien, las cosas que sabemos. También se puede ver como una lista de mis virtudes. Cuál es mi talento. Otros ejemplos de fortalezas, podrían ser capacitados, habilidades, conocimientos que pueden ser un valor diferencial, experiencia destacada en algunos temas o áreas, idiomas, etc.
  • Debilidades: Las debilidades son aquellas cosas que tendríamos que mejorar, bien porque son cosas que hacemos mal, que otras hacen mejor o que no sabemos hacer. Aquellas cosas que nos convendría aprender. Cosas que no tenemos y que nos podrían ayudar al trabajo (gestionar el tiempo, gestionar las relaciones, temas financieros, idiomas, etc.).
  • Amenazas: Son obstáculos que tenemos que afrontar, cosas que están pasando fuera o que prevemos que pueden pasar y que nos están afectando o que nos afectarán. Por ejemplo, cada vez más piden ser usuario avanzado y yo no me manego bien con las nuevas tecnologías.
  • Oportunidades: Se trata de identificar donde son las mejores oportunidades que podríamos encontrar, hacia donde se dirige el mundo, hacia donde me trae la vida y que podemos añadir a la visión que hemos construido. Que cosas están pasando o pasarán que serán una ventaja competitiva para nosotros. Por ejemplo, cada vez se pide más tener la maleta hecha y yo he viajado por todo el mundo, hablo idiomas y conozco diferentes culturas.
  •  


Con estas dos reflexiones sabemos cuáles son nuestras prioridades, somos conscientes de nuestras necesidades actuales y conocemos nuestras áreas de mejora y nuestras fortalezas a la vez que hemos analizado nuestro entorno y como nos influye.

3. El Curriculum Vitae
El currículum es más que un resumen de la trayectoria profesional. Es el primer filtro que pasamos, nuestra presentación para optar a un puesto de trabajo y llegar a la fase final de selección. Es decir, es la primera imagen que evocamos.

Las claves diferenciales de un buen currículum son:

- Una buena redacción, breve, clara y precisa.
- Destacar los aspectos que aporten valor a la posición solicitada.
- Incluir un párrafo a primeros del documento que sea una propuesta de valor. Un pequeño resumen de quién somos, que aportamos, en que destacamos y qué es nuestro objetivo profesional.

4. Redes Sociales
Hay expertos en comunicación y marca personal que afirman con contundencia que si no estás en Internet, no existes. Si nuestro currículum ha resultado interesante, el próximo paso que hará la empresa será buscar el nombre en Internet. Por lo tanto, elegimos las redes sociales que mejor encajan con nosotros, nos damos de alta y trabajamos nuestra imagen en la red, esto incluye el hecho de no publicar fotografías u otro tipo de material que den información que no nos interesa.

5. Networking
Trabajar los contactos es un ejercicio de sentido común, honestidad y savoir-faire  que implica:

- Generosidad, "dar para recibir".
- Pensar estratégicamente, qué contactos tenemos, cuáles nos interesan y qué queremos que nos aporten (teniendo en cuenta mi objetivo y mis prioridades actuales y futuras).
- Dar tiempo, los resultados no son inmediatos pero llegan.
- Actuar de manera proactiva.
- Aportar valor.

En definitiva, tenemos que hacer un alto en el camino, definir donde somos y donde queremos llegar según nuestras necesidades y prioridades, actuales y futuras. Decidir la actitud adecuada que nos acerca a nuestro objetivo, y diseñamos un plan de acción que nos haga de hoja de ruta en nuestro proyecto de investigación de trabajo.