Davos es una ciudad de Suiza donde los padres traen los niños a escuela en trineo, la gente guarda las bicicletas sin candado, cada casa tiene un bunker bajo tierra y los carniceros hacen de coroneles del ejército a horas. Un lugar donde se habla alemán suizo y grisó con tanto de respeto por el resto de lenguas que no es extraño sentir dos suizos de lenguas diferentes hablante en inglés.
Davos era conocido por los esquiadores, los enfermos de tuberculosis y los lectores de Thomas Mann, pero de 45 años acá es más conocido por la reunión anual de los miembros del
Foro Económico Mundial–los del 1%– que seencuentran una vez al año.
Durante cuatro días el pueblo se convierte en el Port Aventura del Fortune 500: las tiendas de la calle mayor son ahora salas de reuniones y chill-outs de Google, Facebook o Credit Suisse, la biblioteca es el plató de Reuters
y los hoteles los pabellones de diferentes países.
Este año a Davos seencontrarán unos 45 jefas de Estado y ministros, 1.700 empresarios, banqueros, académicos, visionarios, artistas y Bono de Uno2, hasta llegar
a 3.000 asistentes. Sobre el papel, la combinación es perfecta:
juntar quién tiene las ideas –visionarios–
con quienes las puede pagar –empresarios y banqueros–
con quienes las puede facilitar –políticos–. Los cuatro artistas –en esta edición Kevin Spacey, Leonardo di Caprio, Will.i.am y Bono– hacen la cuota mediática del encuentro.
A Davos estos días sepuede hacer muy poca cosa que no sea ir del Foro a las fiestas nocturnas; y de las fiestas, al Foro. Y este es precisamente
el gran mérito del encuentro: conseguir
sacar las personas más poderosas del mundo de su espacio natural y de su día a día y decidir la agenda durante cuatro días. Reuniones, encuentros, presentaciones, comidas, mesas redondas y cenas a toque del Google Calendar del Foro. Y fiesta, mucha fiesta.
Al Piano Bar de la calle mayor es donde sehacen las reuniones importantes y tepuedes encontrar Eric Schmidt, Mark Zuckerberg o la A Gore tal como lo explica el Barry Colson, el pianista del bar.
El
Foro Económico Mundial es una fundación Suiza que tiene como
objetivo "la mejora del estado del mundo mediante el compromiso de empresarios, políticos, académicos y otros líderes de la sociedad para dar forma a las prioridades globales, regionales y empresariales".
Ya me imagino la conversación con los gestor cuando montaron la fundación:
– Que qué actividadponemos?
– Tú mismo, una de bastante genérica porque podamos hacer de todo.
Mejora, compromiso y prioridades son
conceptos con connotaciones positivas que hace que todo el mundo se los pueda hacer suyos, pero son a la vez relativos y demasiado genéricos porque nos ponemos de acuerdo en los detalles. Para entendernos:
en qué –mejorar el mundo– nospondríamos todos de acuerdo rápido,
en el cómo y sobre todo
en quien no creo que el 1% tuviera nunca el apoyo de la CUP ni del Noam Chomsky.