"La zona euro es una de las más bonitas innovaciones del siglo pasado. Ningún país no desea su implosión", ha declarado al diario suizo LeTiempo , Arturo Bris, profesor del IMD a Lausanne.
Después del Tratado de Roma se han firmado cinco nuevos tratados relevantes. El más importante de todos ha sido lo de Maastricht (1992). Entre otras decisiones importantes para la construcción europea, se adoptó la creación de la Unión Económica y Monetaria, que desembocó, diez años más tarde, en la puesta en circulación del euro (12 países de la Comunitat Europea sobre 15 lo adoptaron). Actualmenteson 17, y el enero del 2014serán 18 (Letonia).
Además del que representó la introducción de una moneda única, el euro requirió la creación del Banco Central Europeo (BCE), lo cual supuso, por primera vez en la historia de la UE, una importante cesión de soberanía de los países que lo adoptaron. Esta fue la razón principal por la cual lo Reino Unido, Dinamarca y Suecia no seadhirieron.
En estos últimos tiempos se habla mucho la crisis del euro como consecuencia, fundamentalmente, de la crisis económica y financiera mundial. No obstante, es bueno reconocer, como señalaron muchos expertos desde el principio, que la moneda única nació con carències tan importantes como los controles centrales bancario, presupuestario y fiscal. En efecto, los objetivos del BCE se limitan, en esta primera etapa, a mantener la estabilidad de los precios (control de la inflación) y a definir y aplicar la política monetaria de la eurozona.
En realidad, los responsables de poner en marcha la moneda única sabían muy bien que, si se quería empezar con todos estos aspectos técnicos resueltos, …probablemente todavía no tendríamos a estas alturas la moneda única,debido a la importante cesión de soberanía que habría supuesto. De todos modos, a pesar de sus defectos, el euro es la segunda moneda de reserva del mundo y la segunda más negociada después del dólar de los EE.UU..
Además de las evidentes ventajas que significa, para el ciudadano corriente, disponer de una moneda única para viajar por el interior de la eurozona, seañaden otros, como por ejemplo los de eliminar los riesgos de cambio y los costes de conversión para las transacciones financieras.
Resumiendo, parece lógico concluir que los "padres del euro" aplicaron el mismo principio adoptado por los "padres fundadores de Europa": dar prioridad a las ventajas de tipo económico. Los de carácter político (cesión de más soberanía), ya se introducirían más tarde, como una necesidad justificada: cuando sería peor eliminar el euro que mantenerlo y reforzarlo. Es la conclusión a qué van llegando la mayoría de los países de la eurozona. Es decir, añadir en un primer tiempo la unión bancaria y más adelante unos controles presupuestarios y fiscales de los países que hayan adoptado el euro. Estas serán sin duda las próximas etapas para consolidarlo.
Este artículo pertenece a una serie de diez que se engloban bajo el título El que todos tendríamos que saber y no olvidar de la Unión Europea, sobre todo las nuevas generaciones