Instituciones y tratados: los fundamentos de la construcción de la UE (4)

04 de Octubre de 2013
Act. 18 de Octubre de 2013

Los hechos demuestran que la construcción europea es muy compleja. Y que va por largo, lo cual es comprensible si tenemos en cuenta el gran crecimiento cuantitativo de sus miembros. En efecto, integrar económicamente y socialmente y no digamos políticamente, 28 países con grandes diferencias culturales, lingüísticas, sociales, geopolíticas y, muchos de ellos con una débil tradición y experiencia democrática, requiere su tiempo. Mucho tiempo. El mismo tiempo que requieren las principales Instituciones de la Unión , para absorber nuevas responsabilidades a medida que se van adoptando nuevos Tratados que amplían notablemente su campo de acción. Citaré las tres principales:

 

El Consejo de la Unión Europea, constituido por las cabezas de estado y de gobierno. Después del Tratado de Lisboa (2009) tiene un presidente, Hernan von Rumpoy, el cual coordina la definición de las prioridades generales y los impulsos de la UE adoptados por el Consejo en sus reuniones semestrales.

El Parlamento Europeo fue creado el 1959 y formato al principio por 78 miembros con un carácter meramente consultivo hasta que el 1979, se celebraron las primeras elecciones europeas. Actualmente consta de 766 diputados elegidos cada cinco años, el mismo día en cada país. Sus responsabilidades han aumentado constantemente gracias, sobre todo, al impulso de los Tratados de Maasticht (1992), de Amsterdam(1997) y el mencionat de Lisboa . Sus funciones principales son: adoptar la legislación europea, aprobar su presupuesto, efectuar un control democrático de las otras instituciones y, a partir de ahora, denominar el presidente de la Comisión Europea.

 

La Comisión Europea, con sede en Bruselas, está formada por un miembro denominado por el gobierno de cada país (en total 28!). La Comisión , así como el Consejo europeo, propone nuevas leyes que el Parlamento discute y aprueba. El Tratado de Lisboa ha dotado a la Comisión de un carácter más ejecutivo y capacidad sancionadora hacia los países que no cumplen las leyes que adopta el Parlamento.

Otras instituciones importantes de la UE son, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Además, la introducción del Euro ha ido precedida por la creación del Banco Central Europeo.

La lectura del que precede muestra la complejidad del funcionamiento de las instituciones de la UE. Sobre todo porque hasta ahora, los responsables políticos (jefas de estado y de gobierno), hacen verdaderos equilibrios para evitar que los nuevos progresos reduzcan el menos posible la soberanía propia a cada estado. Hasta cuándo…?.

Por otro lado, el año que precede las elecciones legislativas de los principales estados miembros (Alemania, Francia, Inglaterra), se produce una frenada en la solución de los problemas y de la construcción europea. Lo hemos vivido últimamente con las elecciones alemanas y también, hace dos años, con las francesas. A parecer mío, una solución relativamente fácil de adoptar sería la de unificar la duración de las legislaturas de cada país, por ejemplo cinco años y decidir que las elecciones a cada sido tengan lugar al mismo año. Esta decisión haría que la "frenada" durara un año cada cinco ( quedarían cuatro para "trabajar y construir") y no como actualmente en que la frenada se produce cada uno o dos años. Es una solución que no he leído en ninguna parte. Tal vez podría incluirse en un futuro Tratado de la UE…?

Este artículo pertenece a una serie de diez que se engloban bajo el título El que todos tendríamos que saber y no olvidar de la Unión Europea, sobre todo las nuevas generaciones