Jean Monnet y el Plan Schuman: de las reflexiones, a los hechos (2)

20 de Septiembre de 2013
Act. 17 de Octubre de 2013

Jean Monnet (1888-1979) es la personalidad que más ha influido en la definición y el arranque de la Unión Europea. Buen observador, pragmático y prudente, con una gran intuición en cada momento, tenía la virtud de saber analizar cada situación desde un punto de vista global. Paciente, sabía esperar que las circunstancias lo permitieran avanzar. Los diferentes gobiernos franceses le propusieron misiones nacionales e internacionales que le proporcionaron una gran experiencia.

Así por ejemplo, los Estados Unidos de América es el país que le dejó una impresión más fuerte. Ante una Europa estática, más interesada en el pasado que en el futuro, dividida por sus fronteras, descubre en el nuevo continente un país inmenso, dinámico y orientado hacia el futuro. A partir de aquí se afirma su convicción que es mejor preparar y trabajar para el futuro que hacerlo para conservar el pasado. Y se esfuerza a aplicar esta idea.

Entre otras reflexiones, en la misma dirección que la nota de 1943 (veáis píldora n. 1), Jean Monnet redacta y somete al Ministro de Asuntos Extranjeros de Francia, Robert Schuman (1886-1963), la siguiente proposición:

"Hace falta cambiar el curso de los acontecimientos, por lo cual, hay que cambiar el espíritu de los hombres. Las grandes declaraciones, por esenciales que sean, son insuficientes. Se hace necesaria una acción profunda, real, inmediata y dramática que cambie radicalmente la situación y restituya a los ciudadanos de Europa la esperanza en que empiezan a no creer.

Por la puesta en común de productos tan básicos como el carbón y el acero y la creación de una nueva institución llamada "Alta Autoridad", la cual tomará decisiones que sean vinculantes para Francia, Alemania y los países que sequieran adherir, esta institución establecerá las primeras bases concretas de una federación europea indispensable para la preservación de la paz. La circulación del carbón y del acero entre los países que seadhieran será libre de derechos de aduana. De manera progresiva, se tenderá a distribuir la producción con criterios de productividad".

Robert Schuman hace suya esta propuesta y, después de obtener el acuerdo del gobierno francés, lo anuncia el día 9 de mayo de 1950. Previamente, el mismo día, Konrad Adenauer, informado por un mensajero secreto de Robert Schuman, también da su acuerdo. Por primera vez después de la guerra, Alemania era tratada en igualdad de condiciones que los otros países europeos. Se acababan de establecer las bases para la definitiva reconciliación entre Francia y Alemania.

Y se empezaba a pasar, de las reflexiones de quienes se considera "el padre intelectual" de la UE, Jean Monnet, a los hechos.

Este artículo pertenece a una serie de diez que se engloban bajo el título El que todos tendríamos que saber y no olvidar de la Unión Europea, sobre todo las nuevas generaciones