Uno de los grandes titulares que ha dejado
el encuentro anual del Foro Económico Mundial a Davos es el que
en los próximos cinco años se perderán 5 millones de puestos de trabajo en las 15 economías más desarrolladas y en las de países emergentes. Es uno de los resultados del
estudio The Future of Jobs, un estudio hecho por el Foro y presentado a Davos la semana pasada.
Se ve que
todo esto pasará por culpa de la desintermediació, la automatización de procesos y la robótica entre otros y conformará el que denominamos la 4a revolución industrial. Por suerte o por desgracia, después de haber pasado tres
ya empezamos a tener un poco de experiencia en los cambios que comportan. Hagamos memoria:
Hacia el 1820 el vapor sustituye el trabajo manual.
Las máquinas son más eficientes a la hora de producir y a la vez que nacen las fábricas, se crea una clase mediana que muy despacio va mejorando sus condiciones de vida.
La 1a revolución industrial cambia la sociedad.A la final del XIX y principios del XX con la mejora de los procesos de producción, la electrificación y sobre todo el ferrocarril y el telégrafo, empieza
un proceso de globalización que hace el mundo más pequeño. La 2a revolución industrial cambia el espacio.
La 3a revolución industrial, la revolución digital que va de los años 50 a los 70 del siglo XX, marca
el cambio de las tecnologías electro-mecánicas analógicas a las digitales. La convergencia de las tecnologías digitales y las telecomunicaciones culminan la globalización iniciada al XIX. El mundo se ha vuelto en un pueblecito y todo pasa ahora: la digitalización cambia el tiempo.
Ahoraempezamos la 4.ª Disciplinas aparentemente tan distintas como la robótica, la nanotecnología, la biotecnología o la fabricación 3D convergen empujadas por las fuerzas del Big Data, la inteligencia artificial y las redes móviles.
De aquí a 10 años un ordenador con la potencia de cálculo de un cerebro humano podrá basarse en la experiencia acumulada por la humanidad para tomar decisiones. El Dr. Baselga comentaba la importancia del Big Data y la inteligencia artificial a la hora de luchar contra el cáncer. Haciendo una predicción conservadora me atrevería a decir que
esta 4a revolución lo cambiará todo y este golpe nos tocará especialmente a nosotros como individuos: tocará preguntarse a menudo
que quiere decir ser humano.A Davos también tuve la oportunidad de hablar con el profesor
Oh Jun-Lo, del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, que me presentó en Hubo, su robot humanoide, ganador del Darpa Robotic Challenge 2015.
En Hubo es capaz de conducir un coche como lo haría una persona cualquiera: sentándose, poniéndolo en marcha con la clave, pulsando el acelerador con el pie y haciendo girar el volante. Fascinante. Ahora bien, de las muchas imágenes de mi encuentro con el Hubo –selfie incluido–
la imagen que no me puedo sacar de la cabeza es la del identificadorque traía colgado al cuello que era exactamente igual que el que traía yo.