La Fondation Jean Monnet pour la Europe (y 11)

22 de Noviembre de 2013
Durante los últimos 11 sábados he escrito, a petición de este diario onlineViaEmpresa, unos 
artículos de reflexión sobre que significa y que puede significar para nuestras vidas la Unión 
Europea en construcción. Los he escrito preocupado por la insuficiente y, a veces, sesgada 
información que reciben los jóvenes de cada país miembro sobre los motivos que inspiraron su creación (la consolidación de una paz duradera entre los países de la Unión), sobre la fantástica iniciativa que ha sido la introducción del euro, sin eludir el estado de crisis casi permanente en que se continúa construyendo la UE, así como que hace falta "más Europa" para evitar o disminuir las mencionades crisis en el futuro. También se ha dedicado un capítulo al creciente euroescepticisme y a la posición abiertamente contraria a la Unión Europea de los partidos de extrema derecha, y otro a la necesidad de hacer más pedagogía, sobre todo entre los jóvenes y las nuevas generaciones, que no han vivido ni directamente ni indirectamente las consecuencias de la II Guerra Mundial, para evitar la rotura de la Unión, tan costosa de construir.

Hoy, a manera de epílogo, quiero resumir el importante papel didáctico que desarrolla la Fondation 
Jean Monnet pour la Europe desde su sede al campus de la universidad de Lausana (Suiza). Fundada el 1978 por Jean Monnet, el "padre ideológico" de la UE, conserva el conjunto de sus archivos, así como los otros fundadores y actores (Schuman, Marjolin, Taviani, etcétera). También ha constituido una biblioteca y un centro de documentación especializados, que pone al servicio de investigadores y de estudiosos de todo el mundo interesados a conocer la historia y el desarrollo de la construcción europea. Edita los cahiers rouges, muy muy documentados, sobre temas europeos, históricos y actuales. Hasta ahoraha publicado 215.

La Fundación es también un centro de conferencias, coloquios y debates internacionales en que 
profesores, expertos, responsables políticos, diplomáticos, altos funcionarios, etcétera, tratan temas 
de gran actualidad relacionados con la UE. Así por ejemplo, el mes de junio de este año la Fundación y la Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España (soy miembro de las dos Instituciones), en un solemne acto conjunto, dedicaron una jornada de conferencias, dictadas por eminentes personalidades, sobre el tema general "La UE más allá de la crisis", seguidas de más de dos horas de ricos debates. A principios de añohabía hablado Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo, y el pasado octubrehubo dos jornadas conjuntas con la European Institute de Washington que contó con la participación de 24 personalidades de los dos continentes. En general, los asistentes en estos actos, todos ellos de carácter público, oscila entre 200 y 400, un buen número de los cuales son estudiantes de la universidad de Lausana. Las conferencias y los debates de algunos de ellos se publican posteriormente en un cahier rouge. EI presidente de la Fundación es actualmente el español José Maria GiI-Robles, antiguo presidente del Parlamento Europeo.

Otro aspecto a resaltar de la tarea didáctica de la Fundación es la reciente creación de un DVD titulado "Europa Unida: sueño y realidad", dirigido sobre todo a un público joven. Se puede visionar en el web de la Fundación: www.jean-monnet.ch. En este sentido, la Institución recibe a lo largo del año la visita de un buen número de grupos de estudiantes de los niveles secundario superior y universitario.

Por último, hay que indicar que el 90% del presupuesto anual de la Fundación (de la orden de un millón de 
francos), es financiado por la Confederación, el estado de Vaud y la ciudad de Lausana. Este hecho, a pesar de que Suiza no es miembro de la UE, tiene su mérito... Y demuestra el interés de la Confederación Helvética de estar rodeada de países "unidos".

Este artículo pertenece a una serie de diez que se engloban bajo el título El que todos tendríamos que saber y no olvidar de la Unión Europea, sobre todo las nuevas generaciones