• Opinión
  • La opinión
  • La innovación según demanda y la customització masiva: el nuevo statu quo

La innovación según demanda y la customització masiva: el nuevo statu quo

15 de Noviembre de 2014
Nos hemos planteado qué pasaría con la innovación si duplicáramos la utilización del por todos aceptado 5% de nuestra capacidad cerebral hasta un 10%? El mundo sería muy diferente de cómo lo conocemos. El nuevo statu quo sería uno en el cual se daría un flujo continuo de nuevos productos y servicios . La innovación  según demanda y la customització masiva serían el nuevo statu quo.

Pero porque esto sea posible, las empresas tienen que invertir en capital humano creativo y tienen que definir un proceso o metodología de innovación que identifique oportunidades más allá de la comparación con la competencia.

La definición de una oportunidad para innovar es crítica. Este es el primer paso de todo sistema de innovación. No es posible llevar a cabo innovaciones, y mucho menos disruptives, si no sabemos sobre que queremos innovar.

La exploración es el segundo paso del sistema d'innovación. Una vez definido y acordado lo qué, necesitamos generar ideas, responder preguntas, generar nuevas preguntas y generar nuevas ideas.

El desarrollo de soluciones alternativas es el tercer paso del sistema de innovación. En este punto del proceso, el conocimiento (área y cantidad de expertise), la habilidad de jugar (experimentación) y la imaginación (capacidad de extrapolar conocimientos y experiencias para hacer saltos disruptius) son elementos clave para dar lugar a estas soluciones alternativas que constituirán la innovación .

La optimización, entente como la capacidad de reproducir de manera efectiva y económica la innovación ideada o prototipada en el paso anterior, es el cuarto paso del sistema de innovación. Y la comercialización es el quinto.

La innovación es una actividad intelectual basada en la creatividad. La innovación es creatividad aplicada. La cantidad de creatividad en una organización la determinan las personas, influenciadas a su vez por el entorno y por las oportunidades ofrecidas por un liderazgo y una gestión de personas que fomente la creatividad y la innovación .

Los estudios de Carol Dweck sobre la inteligencia, y las nuevas investigaciones y descubrimientos neurocientíficos, nos han permitido saber que la inteligencia no es fija sino que es un músculo que crece con el uso y el esfuerzo, pero también con el apoyo emocional y ambiental.

También sabemos que la imaginación es imprescindible para crear, y por lo tanto, para innovar. Y recientemente hemos descubierto que existe un pensamiento asociativo, generador d'insights y disrupciones, que se da en la red neuronal por defecto de nuestro cerebro cuando, sin perder la motivación , nos permitimos dejar, por un momento, el pensamiento deliberado de lado.

Seremos capaces de innovar cuando nos damos cuenta que cuando perdemos el foco no es porque hemos soltado el pensamiento consciente, esforzado y obligado sobre este foco, sino porque hemos perdido la motivación . La motivación está en la base de la capacidad, de la creatividad y de la innovación.

Cuando estamos motivados y comprometidos desde todo nuestro ser y, mejor todavía, en manera cooperativa y trascendente, cada descanso en nuestros esfuerzos de pensamiento consciente, es relevado por nuestra red neuronal por defecto. Esta, por defecto, se encarga de buscar soluciones que suelen ser siempre más creativas que las ofertas por el pensamiento consciente. Esto es así porque el área de trabajo y la capacidad de conexión de conocimientos y de generación de ideas de la red neuronal por defecto es mucho más grande que la working memory del pensamiento racional consciente.

La red neuronal por defecto no puede hacer nada sin el material proporcionado por el pensamiento deliberado consciente y otros centros como la percepción. Y el pensamiento deliberado consciente tampoco puede hacer nada sin pasar el relevo en la red neuronal por defecto. Un buen pensador creativo es alguien que sabe y practica esto anterior.

Las empresas, aunque ya están empezando a contratar a los cerebros más creativos, paradójicamente no aceptan verlos "ociosos" pensando en su despacho. La mayoría de las empresas todavía asocian la obtención de resultados económicos con la actividad, las prisas y las mandíbulas fuertemente pulsadas.

Por eso, una de las inversiones en innovación de cualquier organización tendría que ser similar a este 15% del tiempo que 3 millones permite a sus empleados para pensar, crear o aprender en temas relacionados con la empresa pero sin instrucciones cerradas.

Ahora ya no podemos negar saber que cuando tenemos un qué y un motivo, la creatividad da lugar a la innovación. Con una buena estrategia, conocimiento, tecnología, un proceso de innovación y una cultura organitzacional que favorezca el pensamiento creativo e innovador de las personas, nuestras organizaciones darán lugar a un flujo continuo de productos  y servicios. Y, como decíamos al inicio, la innovación  según demanda y la customització masiva serán el nuevo statu quo.