Los nuevos retos de la internacionalización

12 de Marzo de 2014
Un factor clave que marca la actual situación ha sido la reordenación de la cadena de valor que ha provocado básicamente los siguientes factores clave: Un incremento de los procesos de externalització de diferentes actividades empresariales; la creación y transformación de nuevos entornos de relación y de interacción entre actividades consideradas manufactureres y actividades de servicios ; nuevos sistemas de relación entre cliente y empresa y entre estas y los diferentes agentes del sistema.

En resumen, nuevos retos que piden que la empresa se plantee como insertar partes de su cadena de valor en las cadenas de valor internacionales. 

El reto de internacionalizar la cadena de valor
Es necesario establecer una estrategia de internacionalización que visualice toda la cadena de valor, planteándose qué oportunidades ofrecen los diferentes mercados para cada una de las actividades de l'emprendida desde el origen a la distribución final. Es decir, pensar en acción comercial, implantación comercial, implantación productiva, R D y ,captación de talento , como acceder y compartir conocimiento, busca de materias primeras, establecimiento de alianzas que aporten valor al negocio... 

Y esto quiere decir huir de las "modas de los mercados" y establecer estrategias de internacionalización que tengan en cuenta toda la cadena de valor de la empresa, analizando las oportunidades que cada mercado ofrece según las diferentes actividades, asumiendo que cada una de ellas nos pedirá modelos de enfoque y de comportamiento diferentes.

El reto deorganizar el crecimiento internacional de la empresa
Este proceso de crecimiento internacional importante y concentrado en poco tiempo, nos pide repensar también como organizamos la empresa. Cómoordenamos el crecimiento presente y futuro. 

Tenemos que ver como se aprovechan las sinergias entre los diferentes negocios, si vamos hacia la especialización o no de las diferentes plantas. Cómo se estructuran las unidades de negocio  y se resuelven problemas y desequilibrios entre ellas.

Repensar el modelo de relación matriz-filial, abriéndose a la necesidad de dar más o menos autonomía en los países. Cómo se pasa a funcionar como una corporación. Qué servicios da la unidad corporativa a las diferentes unidades y a las filiales.

Se trata, en definitiva, de tener una estrategia de internacionalización que pedirá cambios organizativos para implantarla, vertebrando así organizaciones bastante flexibles, bastante preparadas para encarar futuros. Futuros que podemos decir desde ahora que serán difíciles de predecir, pero no por eso menos apasionantes.