La simbiosis es un concepto biológico que describe la relación entre dos seres vivos, relación en la cual los dossalen beneficiados. Por extensión, hablamos de simbiosis industrial entre dos, o más, empresas, cuando una de ellas aprovecha para su proceso productivo los residuos, los fluidos o las emisiones que la otra genera.
A veces, para hacer este aprovechamiento hay que transformar mínimamente la excrecencia para convertirla en un subproducto. En otros, que es cuando más fácilmente puede salir por anticipado, el aprovechamiento es directo, sin ninguna modificación adicional.
También es más fácil que salga rentable la operación cuando las empresas son al máximo de contiguas posible, porque habitualmente se trata de sólidos, líquidos o gases con poco valor añadido por unidad de medida, con lo cual los costes de transporte pueden ser determinantes porque a la emprendida receptora le salga por anticipado sustituir los suministros tradicionales por los reaprofitats. Se trate de líquidos, como el agua caliente, o gases, como el vapor de agua o de cualquier tipo de residuo sólido que pueda sustituir funcionalmente y con una ventaja económica que justifique la operación, a todas las concentraciones industriales hay un elevado margen para explorar qué parte de aquello que una empresa lanza –y que quizás le comporta un coste para transportarlo o para abocarlo- puede ser aprovechado en condiciones ventajosas por otra.
A veces esta emprendida receptora no existe bastante cerca y hay que captar inversiones que encuentren aprovechar una ventaja competitiva en aquella ubicación. Por ejemplo, para aprovechar el vapor de agua, si al lado tenemos una parcela vacía, quizás podríamos captar un operador queconstruyera invernaderos y que así consiguiera calefactar-los en condiciones bastante ventajosas porque se decidiera instalarse. Es evidente que cuando estos aprovechamientos son muy obvios, la lógica del mercado ya conduce a este tipo de operaciones de simbiosis, pero hay otros muchos casos que quizás no estas posibilidades no son tan evidentes y por eso hay que disponer de algún mecanismo que identifique las oportunidades yestimule la materialización.
Hay países, como la Gran Bretaña, que ya tienen una dilatada tradición cooperativa en este sentido. El sector a nivel europeo ya es bastante relevante porque recientemente se haya celebrado una feria en Hannover con operadores especializados. En Cataluña tenemos mucho camino por adelantado. Aunque algunos productos se puedan usar de combustible –sea para cimenteres, o para plantas de biogás- siempre será más rentable y más sostenible incorporarlos al proceso de producción como primeras materias que como energía.
El perfeccionamiento y generalización de las operaciones de simbiosis permitiría reducir los costes de los procesos de producción, eliminar la generación de residuos y, en última instancia, avanzar a hacia el objetivo de crecer sin consumir.