Etnógrafo digital

Twitter y el Capitán Lechuga no morirán nunca

11 de Febrero de 2016
Act. 18 de Febrero de 2025
Josep Maria Ganyet | VIA Empresa
Hace 15 días un artículo intitulado "The End of Twitter" deJoshua Topolosky publicado al NewYorker explicando las dificultades que tiene Twitter en muchos frentes se hacía viral a Twitter. Hace gracia.

El artículo es apocalíptico: la carencia de un modelo de negocio claro, la fuga de altos directivos, la dificultad para explicar qué es Twitter, el estancamiento del número de usuarios, la dificultad de discernir entre información y ruido, el problema del anonimato, la juventud que va directamente a Snapchat y como plouran ranas y culebres cuando Twitter pase de 140 caracteres por tuit a 10.000.

Cuando ya estaba decidido a cerrar la cuenta de Twitter y dudaba entre abrirme las venas o abrirme uno a Snapchat, continué leyendo hasta el final –no siempre lo hago– y suerte que lo hice. Hacia el final del artículo el autor menciona que con las reservas de líquido que tiene Twitter y con las pérdidas actuales todavía tiene cuerda por 412 años más. En que quedamos pues, que es el fin de Twitter o que yahablaremos de aquí a 412 años? Un fin diferido? En todo caso esta afirmación desmiente el título del artículo.

Queda claro pues que el único que tiene de cierto el título "The End of Twitter" es que es un cebo porque hacemos clic y porque lo compartimos. Aun así esto no quiere decir que los problemas que enumera no sean ciertos. Treiem pues de la ecuación el fin de Twitter, qué nos queda que nos afecte como usuarios?

Las plagas se pueden resumir en tres: carencia de modelo de negocio, poco crecimiento y cambios. El primero no os tendría que preocupar excesivamente durante los próximos 412 años salvo que sed accionistas de la empresa. Si ya sois usuarios de Twitter, el crecimiento tampoco os tendría que hacer perder el sueño dado que, siestáis, quiere decir que yaencontráis qué y quien os interesa y que tampoco os preocupa demasiado que los usuarios crezcan al ritmo que querrían los accionistas.

Y los cambios? Los que crecimos con el Capitán Lechuga sabemos que los "pequeños cambios son poderosos!" y los que somos a Twitter desde el principio –Twittr entonces– recordamos cuando nohabía ni hashtags ni menciones pero poníamos igualmente uno # o una @ ante un texto –no era ni clicable ni generaba alertas– hasta que Twitter vio que aquello era útil y decidió incorporarlos y ahora son parte fundamental de Twitter.

Ahora ha pasado una cosa similar cuando ha corrido el rumor que el timeline, la sucesión de tuits en orden cronológico inverso y el bien más preciado de todo usuario, podría ser sustituido por un orden algorísmic de acuerdo con el que Twitter considere más relevante, al estilo del que hace Facebook que es el mal. Twitter ha reaccionado con la etiqueta #RIPTwitter y ha despertado al mismo CEO de la empresa Jack Dorsey que en una piada decía básicamente que ellos escuchaban el que decíamos los usuarios. Hoy, al puesto al blog donde se anuncia el cambio dejan muy claro que estarán atentos a la reacción de los usuarios y que siempre podemos desactivar el nuevo timeline algorísmic.

Cuando a Jack Dorsey le preguntan que qué es Twitter siempre dice que no lo sabe y que Twitter es aquello que los usuarios quieren que sea. Que sea por muchos años, al menos 412 hasta que Twitter nos haya enterrado a todos.

Y hacéis el favor de leer los artículos hasta el final.