• Smart Sea, la 'Lonely Planet' del mar

Smart Sea, la 'Lonely Planet' del mar

El app catalana, de la cual es mentora una ex deportista olímpica de vela, quiere ser la guía interactiva de referencia para todo aquel usuario de los puertos, sea marinero o no

Pau Casas, Laia Tutzó y Jesus Carbajosa, de Smart Sea
Pau Casas, Laia Tutzó y Jesus Carbajosa, de Smart Sea
Aiats Agustí
Periodista
26 de Febrero de 2015 - 05:30
Act. 03 de Febrero de 2016 - 16:17
"Smart Sea quiere ser la Lonely Planet del mar", dice Laia Tutzó (@laiatutzo), directora de operaciones de esta start-up catalana. La aplicación es un "directorio, una guía interactiva de los puertos donde constan información de cada puerto, servicios náuticos, instalaciones e incluso la oferta de ocio que sepuede encontrar". Tutzó participó en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008 en deportes de vela y es mànager de la Federación Catalana de Vela, trabajo que abandona este viernes. A partir de ahora centrará su actividad en esta start-up que se encuentra instalada a la mStartupBarcelona.

El Google Maps del mar
Smart Sea como tal hace poco que ha nacido, exactamente dos semanas, "hasta ahora era Smart Puerto", explica Tutzó. Smart Puerto es un proyecto de Pau Casas y Marc Borrell, dos emprendedores que impulsaron la idea de una aplicación móvil y que ahora muta fusionándose con Blue Sea para "ser un referente de la gente que viene y va al mar", dice la emprendedora. Borrell y Tutzó se conocían porque "el mundo náutico es muy pequeño" y la han fichado como mentora.

Con la fusión con Blue Sea, que se han dedicado a digitalizar cartas náuticas, Smart Sea puede ofrecer un servicio barato y mobile a los navegantes que "ahora mismo requiere una gran inversión en hardware". Así, un navegante puede descargarse unos "mapas del mar" y usarlos off-line con el GPS.

Así Smart Sea tiene una doble utilidad, por aquellos que poseen una embarcación y por los que no: "Puede ser útil a un capitán, pero también a los creueristes que llegan a un puerto", dice Tutzó.

"A Smart Sea queremos agrupar los puertos de todo el mundo y hacer que sean más mobile, ahora mismo la vida a los puertos es muy rudimentaria y esto puede cambiar", explica Tutzó. De este modo -dice- "queremos que los puertos se puedan comunicar con sus usuarios, que estos puedan hacer reservas de amarrament a través de la app o puedan abrir las puertas de las instalaciones con sus smartphones". Así mismo, continúa, "queremos que puedan informarse sobre su oferta de ocio, las escuelas de vela o pàdel surf, que potencien el boat-sharing... Las posibilidades son muy grandes!" exclama Tutzó.

Capitalización y futuro 
Para hacer esto se necesita gente y capital.  De momento a Smart Seatrabajan seis personas y se encuentran "en 100.000 euros para llegar al millón que queremos por la primera ronda de capitalización", dice el deportista. Esta start-up, que se encuentra acogida por la aceleradora IMPACT a la mStartupBarcelona, "pretende doblar la plantilla", dice Tutzó. Para la emprendedora, estar en el programa de aceleración "es un premio y nos sentimos muy afortunados porque la competencia era muy grande". La emprendedora afirma que el ambiente de emprendeduría y el acompañamiento de la aceleradora han sido muy útiles para ellos.

Smart Sea participará en el 4Years From Now (4YFN), el encuentro de start-ups paralela al Mobile World Congress con el objetivo de recaudar la financiación que requieren y "darnos a conocer en una plataforma tan importante como el MWC".

A toda mecha
De momento ya han contratado la versión prèmium del servicio el 80% de los puertos de Cataluña, "nos queremos instalar en Europa, a los puertos del arco mediterráneo", dice la emprendedora, y añade que "estamos en conversaciones con la Unión de puertos del Mediterráneo, Turquía, Grecia, Croacia...".

Todo y la joven historia de Smart Sea, las cifras de la aplicación auguran un robusto crecimiento de la empresa: 60 puertos españoles con contratación prèmium y esperan añadir 50 más, 30 puertos catalanes que representan el 80% del tráfico marítimo catalán y abren oficina a San Francisco. "La costa de California tiene más kilómetros que la española", dice Tutzó, y añade: "Es divertido. Aquí hay negocio".
El contenido de la sección Una idea, una empresa está elaborado con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.