• ¿Qué soberanía energética?

¿Qué soberanía energética?

Informes de observatorios y organizaciones alertan del retraso de Catalunya en el despliegue de energías renovables y la falta de autosuficiencia que puede comportar

Este 2020 Barcelona Energía suministró energía 100 % renovable | iStock
Este 2020 Barcelona Energía suministró energía 100 % renovable | iStock
Enric Llarch | VIA Empresa
Economista
27 de Julio de 2024
Act. 27 de Julio de 2024

Los conceptos de soberanía alimentaria y energética están de moda. A la estela de años de hablar de soberanía política e independencia, ahora se les han añadido apellidos a la soberanía. Quizás es que si no se puede tener una, con las otras deberíamos conformarnos. De momento. Pero ni todos los que hablan de soberanía con apellidos son independentistas ni, lo más importante, un eventual futuro independiente necesariamente tiene que significar que sea soberano en alguno de estos dos temas.

 

Porque, realmente, ¿qué quieren decir cuando hablan de soberanía alimentaria o energética? ¿De una Catalunya autosuficiente en estos dos ámbitos? ¿De una Catalunya, simplemente, más autosuficiente que hasta ahora? ¿De una Catalunya que no dependa en términos estratégicos del exterior? ¿De los tomates de Almería y del Marruecos? ¿Del gas natural argelino ni del gas licuado ruso? ¿De los futuros y mastodónticos parques eólicos previstos en Aragón?

 

Siempre hemos dependido del exterior en estos ámbitos. Del trigo de Sicilia en la Edad Media, del carbón inglés para la industrialización, de los depósitos de residuos nucleares franceses... Y ahora, en plena globalización, ¿tenemos que pretender ser autosuficientes, o casi? Hablemos hoy de la supuesta soberanía energética y dejemos para una próxima ocasión la alimentaria.

La prolongación de la vida de las centrales nucleares

La central nuclear d'Ascó, una de les possibles alternatives a l'energia renovable a Cataluya | ACN
La central nuclear de Ascó, una de las posibles alternativas a la energía renovable en Cataluya | ACN

Periódicamente, la última vez la semana pasada, aparecen informes de observatorios y organizaciones similares que se exasperan del retraso que acumula Catalunya en el despliegue de energías renovables y la falta de autosuficiencia que puede comportar. Veamos los argumentos.

En primer lugar, tenemos el aviso de que las centrales nucleares cerrarán pronto con la velada advertencia de que podríamos quedarnos sin energía eléctrica. Entre 2030 y 2035 está previsto el cierre de las tres centrales que nos quedan. Vandellós 1 ya cerró de golpe en 1989, después de un accidente que se minimizó, pero que parece que fue mucho más peligroso de lo que las autoridades y la compañía admitieron. Así lo explicaron, no hace mucho los trabajadores que lo neutralizaron. En todo caso, nadie recuerda ninguna incidencia entonces en el suministro eléctrico.

Entre 2030 y 2035 está previsto el cierre de las tres centrales nucleares que quedan abiertas

Y es que Catalunya fue durante años el territorio más nuclearizado de Europa y, como tal, exportador de electricidad. España, en este momento, exporta electricidad a Francia debido a la crisis de sus nucleares, cuando tradicionalmente había sido al contrario. Catalunya ahora la importa. Las centrales nucleares catalanas generaron en 2023 el 58,4% de la electricidad producida en el país, un 6,7% menos que el año anterior.

Estas fechas de cierre previstas son más teóricas que reales. Ya se ha alargado la vida útil de Trillo -en Guadalajara y que sirve fundamentalmente a Madrid- diez años más. Sí que es cierto que el gobierno español actual dice que todas las centrales estarán cerradas en 2035, pero estos hitos tan largos siempre son revisables. En Francia, la política de alargamiento de la vida de las centrales es generalizada.

La caída del precio de electricidad

Imatge d'una torre d'electricitat | iStock
Imagen de una torre de electricidad | iStock

Hay quien dice que las elevadas inversiones para alargar la vida útil de las centrales harán desistir a las empresas que son propietarias de pedir que sigan funcionando. Que si esta primavera ya hemos tenido episodios de precio cero de la electricidad, a causa de los vientos generalizados, que han generado producciones récord de energía eólica. Podría ser, pero en todo caso, la avalancha de proyectos de renovables -sobre todo eólicos en curso- no parece muy coherente con unas inversiones que deben dar tan poca rentabilidad. Eso sí, propietarios de las eléctricas e inversores en renovables no coinciden, o no lo hacen del todo. De ahí comportamientos aparentemente incoherentes y dudas sobre si, con unas estructuras tan voluminosas como las centrales nucleares, amortizadas desde hace muchos años, los actuales propietarios estarán dispuestos a perder cuota de mercado para cederla a los nuevos inversores en renovables.

Si el fin de las nucleares está tan cerca, las líneas que ahora sirven para evacuar la producción eléctrica podrían bien servir para hacer lo mismo con la de los molinos

Otros argumentos que claman por llenar Catalunya de molinos y parques fotovoltaicos son las importantes nuevas líneas de alta tensión que habrá que construir -algunas ya están tramitándose- si queremos traer electricidad de Aragón. Líneas que no gustan a muchos. De todas maneras, si el fin de las nucleares está tan cerca, las líneas que ahora sirven para evacuar la producción eléctrica podrían bien servir para hacer lo mismo con la de los molinos. De hecho, Ascó está bien cerca de Aragón y Vandellós tampoco está demasiado lejos.

Baix Llobregat y Barcelonès ocupados por infraestructuras renovables

Las previsiones oficiales de ocupación del territorio para que Catalunya sea autosuficiente en la producción de energías renovables son del dos por ciento. Dicho así parece poco, pero supera la suma del Barcelonès y del Baix Llobregat (no está mal). Catalunya es un país montañoso. Menos de la mitad del territorio -el 44,5%- tiene pendientes inferiores al 20%. Todos quieren colocar las infraestructuras renovables muy cerca de las zonas más densamente pobladas, y llanas, para ahorrar costes de distribución. La población de Catalunya tiene una densidad solo superada en la Península por Madrid y el País Vasco.

Con 239 habitantes por kilómetro cuadrado, el nivel de ocupación del territorio en Catalunya es mucho más elevado que en Galicia (92), Navarra (63) o Aragón (28), los grandes productores de energía eólica. Aragón, fuera de la conurbación de Zaragoza, es un verdadero desierto y forma parte del continuo más despoblado de la Península. Es lógico que allí no tengan muchos problemas para implantar grandes concentraciones de molinos y parques fotovoltaicos. Y, además, el valle del Ebro es un corredor natural muy ventoso. En Catalunya, las zonas ventosas más aprovechables se limitan al extremo sur del Ebro y al Empordà.

En Catalunya, las zonas ventosas más aprovechables se limitan al extremo sur del Ebre y el Empordà

Por lo tanto, es natural que Aragón se especialice en energías renovables para exportarlas al gran mercado contiguo que es Catalunya. Y que aquí sea mucho más complejo implantarlas. Si bien es cierto que la animadversión de los gobiernos aragoneses hacia Catalunya en los últimos años es lamentable, incluso después de más de dos años de guerra, en Ucrania sigue circulando el gas ruso que va hacia Alemania. El negocio es el negocio.

Falta de demanda de electricidad

Decíamos antes que esta primavera, y seguramente en otoño lo veremos de nuevo, hemos visto anunciadas situaciones en las que el precio de la electricidad es ínfimo o literalmente cero. Y uno de los motivos principales es que la sustitución de energías fósiles por electricidad avanza mucho más lentamente que la misma producción eléctrica. Solo hay que recordar el retraso en la adopción del vehículo eléctrico, que en España solo supone el 5,4% de las matriculaciones -liderada, eso sí, por Navarra y Catalunya- y se sitúa a la cola -junto con Italia- tanto en matriculaciones como en infraestructuras de recarga. Como comentábamos aquí mismo hace unos días, los aranceles que la Unión Europea ha decidido imponer a los vehículos eléctricos chinos para, teóricamente, protegerse frente a las subvenciones públicas que sus fabricantes recibirían, aún retrasarán más la electrificación del parque móvil, que continuará durante años siendo más caro que las alternativas de combustión.

Veremos si el nuevo Parlamento y la nueva Comisión Europea mantienen los ambiciosos planes de descarbonización previstos. En todo caso, si esta debía ser una palanca de especialización tecnológica y de competitividad internacional, parece que China -y Elon Musk- nos están dando una lección.

Que la energía verde no se convierta en el nuevo turismo

Todos estamos interesados en depender menos de socios inestables que pueden utilizar la energía como arma política. En deshacernos lo antes posible de las centrales nucleares, que se convertirán después de cerradas en grandes cementerios radiactivos durante siglos. En dejar de emitir gases a la atmósfera que dañan el clima y nuestra salud. En no depender de los oligopolios energéticos que nos hacen pasar a todos por el aro de sus intereses.

Pero debemos hacerlo mejor que en otras ocasiones, minimizando las externalidades negativas: deterioro del paisaje como bien común, escaso y factor de competitividad, lucha desequilibrada por el uso del suelo, aparición de nuevos actores especulativos y reaparición de los oligopolios... No podemos ser el alumno más aventajado de la clase en todo y operar con unas prisas poco justificadas. O justificadas por los grupos de presión ecologistas, los nuevos inversores que esperan hacer dinero a raudales y unos medios de comunicación poco reflexivos y que se suman acríticamente a la última moda del momento.

No podemos ser el alumno más aventajado de la clase en todo y operar con unas prisas poco justificadas

Que no nos pase como con la especialización turística, que de ser la gallina de los huevos de oro, ahora nos está llevando por el camino de ahogarnos a todos.