La cadena de supermercados leridana Plusfresc ha facturado 25 millones de euros en 2024 en compras a proveedores de la demarcación, una cifra que supone un ligero incremento respecto al año anterior. Del total de la inversión, 11,2 millones se han destinado a la compra de productos secos, y 13,8 millones al producto fresco. Los datos los ha dado a conocer la compañía este miércoles en el marco del 2º Encuentro Agrario con Productores Locales de Plusfresc, donde ha avanzado que durante el primer semestre de 2025 han invertido 13 millones en compras a proveedores del territorio. La cadena cuenta actualmente con 89 establecimientos y prevé abrir nuevos en un futuro próximo con el objetivo de superar el centenar antes de 2029, cuando la empresa cumplirá cien años.
A la reunión de Plusfresc con productores locales también han asistido autoridades institucionales, entre las cuales el consejero de Agricultura, Òscar Ordeig, el alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, y la delegada del Govern en Lleida, Núria Gil.
La cadena cuenta actualmente con 89 establecimientos y prevé abrir nuevos en un futuro próximo con el objetivo de pasar del centenar antes de 2029
Una característica diferencial de Plusfresc es su apuesta por comprar productos frescos en origen de la mano de agricultores individuales o cooperativas agrarias. En este sentido, la compañía ha adquirido 3.810 toneladas de producto fresco comprado directamente al productor leridano. De esta cifra, 1.715 toneladas son de fruta y verdura, también de origen local. Ambas cifras suponen un incremento respecto del ejercicio de 2023.
"Nuestro compromiso con el territorio nos impulsa a colaborar estrechamente con agricultores y cooperativas de Lleida y de toda Cataluña. Creemos firmemente que el apoyo al sector primario es esencial para preservar la riqueza agrícola y el tejido económico local", ha explicado Francisco González, director general de Plusfresc.
Por su parte, el responsable de compras de la cadena, Xavi Navarro, ha hablado de las tendencias de los consumidores en cuanto al consumo de fruta y verdura. Ha explicado que el consumo general de estos productos ha experimentado un "pequeño retroceso" del 1%, en especial los productos "tradicionales" que requieren cierta preparación.
Ha señalado que uno de los motivos es la tendencia creciente, sobre todo en consumidores jóvenes, a buscar productos fáciles de "manipular" y de "consumo inmediato", como pueden ser lechugas cortadas y envasadas o frutas como el plátano o la clementina. En cambio, ha aumentado, ha dicho, el consumo de productos "tropicales y exóticos".
Otro factor es el precio, cada vez más elevado, porque los costes de la cadena de suministro "aumentan" y, también, por los efectos del cambio climático que dificultan el cultivo, ha explicado Navarro.