• Territorio
  • Turismo, càrniques y vino: esperanzas para Girona

Turismo, càrniques y vino: esperanzas para Girona

La llegada del alta velocidad, el 'boom' de La Bodega de Can Roca y un macro outlet en la Jonquera mejoran las perspectivas

Fábrica del sector agroalimentario
Fábrica del sector agroalimentario
Ágata Guinó
19 de Mayo de 2013
Act. 24 de Mayo de 2013

1.062 millones de euros lograron las exportaciones gerundenses durante el cuarto trimestre del 2012. Esta es una de los datos positivos que rodean la situación de la economía de las comarcas de Girona , puesto que suponen un incremento del 5, 6% respeto el año anterior, según el último informe de la Federación de Organizaciones Empresariales de Girona (FOEG) uno de los principales indicadores económicos de este territorio catalán. Al contrario de las exportaciones, las importaciones han disminuido alrededor 500 millones de euros el que significa un 2,5 % menos que el año anterior. Según la patronal gerundense, el incremento de las exportaciones son la nota positiva de la crisis. Más de este sector, desde la FOEG se cree que uno de los sectores que registró mejoras será el turístico, puesto que se prevé creación de puestos de trabajo aunque sean estacionales.

En Girona, los datos globales son ligeramente más optimistas que las que afectan en todo Cataluña. De este modo, en las comarcas gerundenses se registra un 63,3 % de taxa de actividad, tres puntos por sobre el dato catalán que es de 61,8. Aún así al tercer trimestre de 2012 la tasa era de un 65,3, por lo tanto a pesar de superar la catalana ha disminuido.

Según la última Encuesta de Población Activa, publicada a finales de abril, 93.900 gerundenses están parados, un 25,11% de los habitantes en edad de trabajar del territorio gerundense, de este modo Girona va detrás Tarragona como la provincial con un porcentaje más alto de parados.

Uno de los autores de este informe, Ricard Rigall, profesor de Economía en la Universitat de Girona, señala como la busca de oportunidades de venta al extranjero por parte de empresas gerundenses como una causa de este aumento de las importaciones, puesto que el mercado interior está "mal". Además, Rigall asegura que al exterior los productos gerundenses tienen un gran "atractivo" y señala la industria càrnica cómo uno de los sectores que más exporta, y que aguanta la economía gironia, puesto que supone más de un 30% de la actividad económica. En paralelo, añade que la mayor parte de los productos van a la Unión Europea. Otra de las causas por las cuales las exportaciones han aumentado, dice Rigall, es que la competitividad ha mejorar, tan en productividad como con costes laborales unitarios.

El turismo es otro de los sectores importantes por la economía gerundense, según el economista, este año "se espera una buena temporada de turismo que también es un sector encarado al exterior" . En este sentido, Rigall ve complicada la reactivación económica "porque depende del ámbito europeo, pero hay que esperar que a las comarcas Gerundenseshaya una buena temporada de turismo y siga la tendencia del aumento de las exportaciones, además de esperar mejoras en el ámbito Macoreconòmic".

Destrucción de ocupación
Las malas noticias en cuanto a los puestos de trabajo también llegan a las comarcas gerundenses. Desde hace 5 años se han perdido 55.000 puestos de trabajo, el que significa 1000 por mes y 50 por día. En cuanto a los expedientes de regulación de ocupación (ERO), en 2009 hubo 237, los cuales afectaron a 6.465 personas. Según datos de la UGT, esta cifra va augmenter el 2012 a 585 expedientes que han afectado 6.000 empleados. Con estos datos sobre ocupación, actualmente Girona tiene dos puestos de trabajo por cada tres personas.

La secretaría general de la UGT a las comarcas gerundenses, Dolors Balsa, cree que la crisis se ha "ensañado" con muchos trabajadores. "Somos la demarcación con más jóvenes emigrante en el extranjero, Y esto no es positivo". Las Comarcas gerundenses son una demarcación de servicios y turismo, según Balsa, "cada vez hay más trabajos temporales, y por lo tanto más precarias, haría falta una apuesta por la industrialización de las comarcas, con una política clara de industrialización por parte de la administración.

Una nota positiva
Las ventas de los vinos de l'Empordà crecieron en 2012 un 13%, en parte aquí tambiénjuega un papel importando la internacionalización, esta creció un 13% con las compras de la DON Ampurdán por parte de países como Sido Unidos, Noruega, Suiza o Canadá. Aún así, el principal consumidor de los vinos ampurdaneses es el mercado gerundense, con un 40% de las ventas por encima del 20% de producto que adquieren Estado extranjeros.. En total en 2021 se vendieron de la DON de l'Empordà un total de 4, 8 millones de botellas.

Parece que el paladar gerundense tiene mucho recorrido. En la capital, seespera un boom de la marca gerundense al mundo gracias a la proclamación de La Bodega de Can Roca como mejor restaurando del mundo. Ya han surgido iniciativas en la ciudad para hacer de Girona un referente gastronómico. Sesuma la conexión en alta velocidad de Girona y Figueres con Barcelona, Madrid y París; y la apertura el último fin de semana de un macro outlet en la Jonquera. Mientras tanto, en Roses y Palamós,han apostado para recibir cruceros.