Un 2020 para ser padre... y madre

El 1 de enero entra en vigor el Real-Decreto del Gobierno central que otorga hasta 12 semanas de permiso de paternidad en un contexto de fortalecimiento del discurso feminista

El permís de paternidad aumenta una semana a partir de este jueves
El permís de paternidad aumenta una semana a partir de este jueves
Nieves Navarro | VIA Empresa
Exdirectora de VIA Empresa
Barcelona / València
30 de Diciembre de 2020
Act. 30 de Diciembre de 2020

Doce semanas de permiso de paternidad: es la buena noticia para los 'embarazados' actuales. Desde abril que la decisión estaba aprobada pero el Real decreto-Ley 6/2019 de medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en la ocupación vuelve a cambiar la situación a partir del 1 de enero de 2020. Serán muchos los nuevos padres que lo disfruten este año, entre ellos el ya expolítico Albert Rivera, que hace poco anunciaba próxima paternidad y que desde su partido, Ciutadans, ha defendido en las pasadas elecciones los permisos intransferibles y de hasta 16 semanas para los dos progenitores. Con todo, algunas empresas ya se habían avanzado a estas demandas.

 

Su formación política no ha sido la única que ha defendido cambios en la regulación de los permisos después del nacimiento de un bebé. La Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles por Nacimiento y Adopción (PPiiNA) hacía un ejercicio de análisis este año para revisar los programas electorales de los últimos comicios y apuntaba que todas las formaciones políticas suspendían en igualdad porque "los permisos tienen que ser en la práctica iguales, intransferibles y pagados al 100%", señalan. Defienden que el Real Decreto-Ley tendría que incluir que la obligación de simultanear el permiso se mantenga en dos semanas en 2020 y 2021; que se continúe pudiendo coger el permiso a tiempo completo sin necesidad de acuerdo con la empresa y que el permiso a tiempo parcial continúe siendo incompatible con la jornada reducida.

 
permisos 2020

 

Esta demanda, de momento, tendrá que esperar, puesto que la graduación de la igualdad de los permisos de paternidad se ha establecido en un calendario concreto. En este 2019 los padres han tenido ocho semanas de permiso: las dos primeras ininterrumpidas e inmediatamente posteriores a la fecha de nacimiento del niño.

Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), hasta septiembre se han gestionado 271.723 prestaciones económicas de nacimiento y cuidado del menor, que hasta ahora se denominaban prestaciones por maternidad y paternidad. 120.973 de estas prestaciones han sido disfrutadas por el primer progenitor (maternidad) y 150.750 por el segundo (paternidad). De las 120.973 prestaciones disfrutadas por el primer progenitor, 1.934 han sido compartidas por el segundo. Y es que desde el 1 de abril de 2019, la madre biológica ha podido ceder al otro progenitor un periodo de hasta cuatro semanas de su periodo de suspensión de disfrute no obligatorio. El disfrute del resto de semanas los hombres las han podido distribuir a su criterio, adaptándose a las necesidades familiares, personales o, incluso, profesionales. Sabemos de padres que han compaginado las vacaciones con el permiso para alargar al máximo tener que dejar al niño a cargo de personas ajenas a sus progenitores, pero al final la realidad (profesional) se impone y los hogares de niños acaban siendo, en ausencia de los abuelos u otros familiares de confianza, la continuidad más habitual a los permisos actuales.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha gestionado hasta septiembre 271.723 prestaciones económicas de nacimiento y cuidado del menor

La carencia de una tribu dificulta la conciliación cuando el Estado del bienestar no llega a cubrir los horarios en que los niños necesitan atención, que es siempre. Todo el día. De esta realidad, de la carencia de una red de apoyo que ayude a padres y madres a criar 'como se hacía antes' habla la filósofa Carolina del Olmo en el libro ¿Dónde está mí tribu? (Clavo, 2013), manual de referencia para recién llegados a la difícil tarea de asumir que la maternidad/paternidad todo lo cambia. Casi todo.

Conciliación y feminismo

La crianza es un tema del que también se habla en el documental de Netflix ¿Qué coño está pasando?, dirigido por Rosa Márquez y Marta Jaenes, un éxito de las postrimerías de este 2019 que aprovecha la mediatización del feminismo a partir del #MeToo. La escritora y experta en políticas de igualdad Nuria Varela es una de las voces que en el documental plantea que la mujer es quien ha soportado el peso de los recortes sociales de los últimos años a raíz de la crisis económica: ella explica que cuando un niño deja de asistir al comedor escolar o un enfermo vuelve a casa dos días después de haber sido operado (dejando la habitación del hospital libre para otro paciente, obviamente) es porque en casa hay una mujer que prepara la comida y otra que cuida de este enfermo. No es gratuito este cuidado.

Implica renuncias, como también explica Laura Baena, la fundadora del Club de las Malas Madres, una creativa publicitaria que de su decisión personal de no renunciar a la crianza de sus hijas a expensas del trabajo creó todo un movimiento 'emocional' con camisetas incluidas. En octubre incluso celebraron la carrera 'Segunda Prueba de Obstáculos por la Conciliación' en las calles de Madrid con 6.000 participantes. Detrás, su propuesta de conseguir un Plan Nacional para la Conciliación, una medida con la que el líder popular Pablo Casado ha comulgado con una propuesta en esta última campaña de crear un plan que implique cheques-guardería por valor de 1.000 euros y la gratuidad de los centros de educación preescolar 0-3 años.

Mientras tanto, este 2020 los padres que se adentren (de nuevo o no) en la paternidad tendrán 12 semanas de permiso y de ellas, las 4 primeras semanas las tendrán que disfrutar ininterrumpidamente e inmediatamente después del nacimiento del hijo/a. La ley dice que las ocho semanas restantes podrán ser de disfrute interrumpido; ya sea con posterioridad al cabo de las seis semanas inmediatas posteriores al periodo de descanso obligatorio para la madre. Además, la madre podrá ceder al otro progenitor un periodo de hasta dos semanas de su periodo de suspensión de disfrute no obligatorio.

Con las campanadas de 2020 vendrá la igualdad en los permisos, puesto que la duración del mismo será de 16 semanas también para el padre, tal como tiene actualmente la primera progenitora, la madre. Pero con los 4 meses de permiso paterno ya no será posible la cesión de semanas de uno a otro progenitor porque el objetivo es ser iguales. Padres y madres trabajadores. Por fin (?).