La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) pronostica que la economía catalana crecerá por encima de la española durante este año y el que viene, mientras que hasta 2030 registrarán un incremento muy similar. Las proyecciones de la Airef apuntan a un aumento del PIB catalán del 3,1% y el 2,2% frente al 3% y el 2,1% en el caso de la media española.
En 2027, 2028 y 2029 ambos territorios registrarán un crecimiento del 1,7%, 1,6% y el 1,5%, respectivamente. En 2030, el PIB catalán aumentará un 1,6%, una décima por encima de la española. Con todo, la Airef constata que la economía se desacelerará gradualmente por la desaparición del impulso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y una moderación de los flujos migratorios.
En 2030, el PIB catalán aumentará un 1,6%, una décima por encima de la española
Además, también cita el menor dinamismo del comercio mundial que proyecta la mayoría de las instituciones internacionales. En cuanto a la mejora más a corto plazo, para los años 2025 y 2026, la Airef afirma que se debe al comportamiento del crecimiento y del comercio mundial y al efecto tractor de las revisiones de los indicadores del INE, junto con el incremento de la población inmigrante, el buen comportamiento de los ingresos por turismo, la menor exposición de las exportaciones españolas a Estados Unidos, la evolución contenida de los precios de la energía y el efecto de los PRTR.
Por otro lado, la Airef advierte de que aún no se han presentado los presupuestos generales del Estado ni el Plan Presupuestario, sobrepasando las fechas previstas legalmente. Tampoco se han presentado la propuesta de los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda. Esto hace, según la entidad, que las diferentes administraciones se encuentren en fases muy diferentes del proceso presupuestario en un marco "de elevada incertidumbre institucional".
De cara a este 2025, la Airef sigue identificando riesgos de incumplimiento de la regla de gasto de la administración central este año y en la mayoría de las comunidades tanto este año como el que viene. Para cumplir con la regla de gasto serían necesarios ajustes adicionales por valor de 12.000 millones de euros este año y 2.600 millones el año que viene. De hecho, en 2026 calcula que ayudará el menor gasto asociado a la Dana y una evolución esperada del resto de ingresos y gastos.
Además, las previsiones apuntan a un incumplimiento de la regla de gasto entre 2025 y 2027 y presentarán un crecimiento del 4,1% de media anual, mientras que las corporaciones locales incumplirán por un margen estrecho entre 2025 y 2026, pero cumplirán en 2027.