• Economía
  • ¿Qué es la alimentación emocional y por qué el 67,6% de los trabajadores catalanes la consumen?

¿Qué es la alimentación emocional y por qué el 67,6% de los trabajadores catalanes la consumen?

El estudio presentado por Cigna Healthcare España destaca que la alimentación en el entorno laboral se ve influenciada por el estrés y la presión

Un 34,2% de los encuestados reconoce explícitamente que una dieta adecuada mejora su concentración y productividad | iStock
Un 34,2% de los encuestados reconoce explícitamente que una dieta adecuada mejora su concentración y productividad | iStock
Redacción VIA Empresa
Barcelona
17 de Septiembre de 2025 - 11:00

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Catalunya, el 67,6% de los empleados recurre a la alimentación emocional para gestionar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67% registrado a escala estatal, según el estudio Hábitos alimentarios en el entorno laboral elaborado por Cigna Healthcare España, que se ha presentado este miércoles en el Recinto Modernista Sant Pau.

 

En cuanto al impacto del estrés y la falta de tiempo en la dieta, la media estatal indica que el 52,4 % de los empleados ve afectadas sus elecciones alimentarias, mientras que en clave catalana un 49,8% admite optar por opciones menos saludables o saltarse comidas, y un 52 % señala que la escasez de tiempo dificulta mantener hábitos saludables y provoca improvisación, cifras muy cercanas a la media del conjunto de España.

En clave catalana, un 49,8% admite optar por opciones menos saludables o saltarse comidas

La organización de las comidas también se refleja en el teletrabajo, que se presenta como un aliado para mejorar la alimentación: en Catalunya, un 67% de los empleados asegura que, al trabajar desde casa, ha conseguido incrementar el consumo de frutas y verduras y mantener rutinas más equilibradas, frente al 61% registrado en España. La mayor flexibilidad permite planificar mejor las comidas, disponer de pausas adecuadas y dedicar más tiempo a la preparación de los alimentos, evidenciando cómo ajustes en la organización laboral pueden impactar positivamente en la salud de los empleados. Estos datos reflejan la realidad del entorno laboral en Catalunya y anticipan tendencias similares en el conjunto de España. 

 

Durante la presentación del estudio se ha subrayado que la dieta de los empleados es un factor decisivo para su bienestar físico y emocional, así como una palanca estratégica que repercute en la eficiencia organizativa. Y es que una alimentación equilibrada no sólo favorece la salud, también refuerza la concentración, la capacidad de afrontar el estrés y el compromiso de los equipos. En este sentido, un 34,2% de los encuestados reconoce explícitamente que una dieta adecuada mejora su concentración y productividad, aunque la percepción general de los mismos hábitos es ambivalente, ya que un 51,2% considera que sus hábitos alimentarios en el trabajo son buenos, mientras que un 42,6% admite que aún tienen margen de mejora.

En cuanto a los patrones alimentarios, se confirma que la dieta mediterránea sigue siendo la más seguida en España, con un 55% de adhesión, elevándose hasta el 61,4% entre los mayores de 55 años. Paralelamente, un 83,2% afirma llevar una dieta variada, mientras que las dietas específicas siguen teniendo una presencia muy reducida, como es el caso de la vegetariana (3%), la vegana (1,8%) o la sin gluten (1,9 %).