• Economía
  • Catalunya se presenta en la Expo de Osaka como una tierra de "revoluciones culturales"

Catalunya se presenta en la Expo de Osaka como una tierra de "revoluciones culturales"

El Principat ofrecerá cursos gastronómicos, catas de vinos, conciertos, espectáculos de danza y proyecciones audiovisuales

    El pabellón de Bélgica en la Exposición Internacional de Osaka | Aina Martí / ACN
    El pabellón de Bélgica en la Exposición Internacional de Osaka | Aina Martí / ACN
    Redacción VIA Empresa | ACN
    26 de Mayo de 2025
    Act. 26 de Mayo de 2025

    Catalunya se presenta en Japón como tierra de innovación y vanguardia con una semana de actividades en la Exposición Universal de Osaka, un evento cultural masivo que se celebra hasta octubre. El patrimonio culinario catalán será uno de los elementos centrales de la muestra, que reunirá a figuras como los chefs Joan Roca y Carme Ruscalleda, coincidiendo con el reconocimiento como Región Mundial de la Gastronomía. El evento, situado en el Pabellón de España, será inaugurado el miércoles por el presidente del Govern, Salvador Illa, que está de viaje institucional en Japón y Corea.

     

    A partir de este martes y hasta el domingo, el Govern busca dar a conocer mejor Catalunya a estos millones de visitantes, la gran mayoría de los cuales son japoneses. Actualmente, Japón es uno de los 20 principales países de origen del turismo extranjero que recibe el territorio catalán. De los 19,9 millones de visitantes extranjeros que recibió Catalunya en 2024, algo más de 264.500 vinieron de Japón.

    Para atraer al público en un recinto con mucha oferta, la delegación catalana ha organizado talleres temporales como cursos gastronómicos, catas de vinos, conciertos, espectáculos de danza, tours turísticos con gafas de realidad virtual o manualidades en colaboración con la Fundació Joan Miró, inspirados, en parte, en la participación del artista catalán en la Exposición Universal de Osaka de 1970.

     

    El pabellón catalán dará a conocer la gastronomía, la cultura, la lengua y el deporte catalán

    Los vínculos entre el país nipón y Catalunya se harán patentes durante estos siete días, en los que el Gobierno busca comunicar cómo desde “un pequeño país se producen una serie de revoluciones culturales que han comportado cambios de paradigma tanto estéticos como de pensamiento”. A lo largo de la semana, se proyectarán audiovisuales sobre el vínculo entre la corriente arquitectónica del modernismo y la lengua, pero también del impulso tecnológico del Mobile World Congress o del Futbol Club Barcelona, coincidiendo con el 125 aniversario de un club muy popular en Japón.

    Además, uno de los ejes será el arte y la cultura con protagonismo de la rumba catalana de la mano de Muchacho & Los Sobrinos, de la danza contemporánea de Pere Seda y Wonderground Company y del talento aranés de Alidé Sans.

    Vínculo histórico con la Expo

    Catalunya tiene una larga historia de vínculo con las exposiciones universales, que tienen lugar cada cinco años y duran seis meses. Barcelona acogió la Exposición Universal en 1888 en el parque de la Ciutadella y en 1929 en Montjuïc, en un evento que originó la remodelación del entorno de plaza España y de la montaña.

    La exposición de 1929 aún no se regía bajo la Convención de París, que entró en vigor en 1931 para ordenar la celebración de estos eventos, que habían proliferado en los últimos años. Desde entonces, la Oficina Internacional de Exposiciones, con sede en París, es la organización responsable de adjudicar las localizaciones.

    La Generalitat sólo ha tenido un pabellón propio en la Exposición Universal de Sevilla, que se celebró en 1992. Catalunya también ha participado, sin embargo, en las muestras de Hannover (2000), Aichi–Nagoya (2005), Shanghai (2010), Milán (2015) y ahora en la de Osaka. La ciudad japonesa toma el relevo a la de Dubai (2020), marcada por la pandemia de covid.

    28 millones de visitantes esperados

    La feria internacional situada en la isla artificial de Yumeshima reúne a casi 160 países y ya ha acogido a más de dos millones de visitantes desde que abrió sus puertas en abril. Se trata de la tercera Expo que organiza el estado nipón y la segunda en Osaka desde 1970, se celebra hasta el 13 de octubre y tiene la previsión de recibir 28 millones de visitantes y de generar un impacto económico de dos billones de yenes (12.000 millones de euros).

    El espacio está pensado como una ciudad, con edificios, avenidas y pequeños bosques y tiene capacidad para acoger a miles de personas a la vez, con picos superiores a 100.000 visitantes en un día. Las largas colas para acceder a los pabellones de los estados y regiones son habituales y se intensifican especialmente los fines de semana, cuando el recinto ferial se llena de familias con niños. Durante la semana, los visitantes comparten espacio con grupos escolares. Las entradas tienen un precio de 7.500 yenes por día (46 euros), pero los tickets más populares son los abonos que por 12.000 o 30.000 yenes (73,8 o 184,6 euros) permiten acceder múltiples veces.

    La mayoría de las construcciones quedan envueltas por una inmensa estructura anular de madera, obra de Sou Fujimoto Architects: el Grand Ring. El símbolo arquitectónico del evento permite hacer el recorrido circular alrededor del recinto -a una altura de entre 12 y 20 metros- y ha sido reconocida como la instalación más grande del mundo producida con madera.