
Catalunya tiene 103 proyectos de almacenamiento de energía con baterías en tramitación, 97 de los cuales son competencia catalana y seis son del Estado, según datos de la Generalitat. De estos, el 73,8% de los proyectos están en la provincia de Barcelona (76), mientras que en Tarragona hay 16 licencias en tramitación, nueve en Girona, y dos en Lleida.
La directora general de Energía de la Generalitat, Marta Morera, ha explicado a Europa Press que son instalaciones "relativamente sencillas" que ocupan poco espacio y que aglutinan diferentes baterías en un mismo contenedor.
Los proyectos que está tramitando la Generalitat tienen una potencia de 977,2 megavatios (mw), mientras que los otros seis equivalen a 553,08 mw, de manera que la potencia total de todos los proyectos alcanza los 1.530,28 mw. Se trata de una cifra similar a la capacidad instalada en un parque eólico o planta solar, ya que las baterías se utilizan para almacenar la energía sobrante y no utilizada de las renovables.
Según Morera, el decreto ofrece un marco normativo más claro para el sector, a la vez que promueve la ocupación del territorio
En este sentido, el director del Centro Específico de Investigación en Hidrógeno de la Universidad Politécnica de Cataluña, Lluc Canals, ha subrayado este vínculo: “Las baterías tienen sentido en un contexto de transición energética, si no, no”.
Para caminar hacia un modelo más sostenible, la Generalitat aprobó hace poco menos de un mes un decreto ley para regular e incentivar el almacenamiento de energía con baterías. Según Morera, el decreto ofrece un marco normativo más claro para el sector, a la vez que promueve la ocupación del territorio y la "resiliencia" del suministro eléctrico, en un contexto marcado por el apagón eléctrico del 28 de abril pasado.