
Marcada por crecientes conflictos y escándalos económicos, políticos y sociales, la Argentina vislumbra un decisivo período electoral que, a principios de septiembre en la provincia de Buenos Aires y, más tarde, en octubre, a escala nacional, renovará un tercio de los senadores y la mitad de los diputados, condicionando a favor o en contra del gobierno de Javier Milei la segunda mitad de su mandato. Una prueba de fuego de resultado imprevisible después de veinte meses de experimento libertario, que se reflejan en estas cinco postales de la actual realidad argentina.
Postal 1. El decano y el multimillonario censor
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) celebró días atrás, en su sede del barrio de Caballito, la ceremonia de entrega de los títulos de doctorado y maestrías. Un acto emotivo al enmarcarse en el aula central de la Facultad en las fotografías de los estudiantes y docentes del centro educativo desaparecidos durante los años de la dictadura cívico-militar de Jorge Rafael Videla, pero también en el actual contexto de agresión permanente a la independencia y a la financiación universitaria y, en particular, a las ciencias sociales, que tuvo su momento culminante cuando, rodeados por las imágenes de los desaparecidos, el público cantó, en una atmósfera de comunión, el himno nacional como un salmo para su identidad en peligro.
Al comienzo de su discurso, Ricardo Manetti, decano de la Facultad, confesó que, a pesar de su decisión de no hablar de Palestina, iba a hacerlo en respuesta a las declaraciones del empresario Marcos Galperín, que días antes tuiteó que era necesario despedirlo de su cargo por hablar de Palestina y permitir que hubiera carteles de denuncia del genocidio en el centro universitario. Todos los presentes sabían quién es Galperín y qué podía suponer su ataque a un modesto decano universitario.
Respetado y muy querido por los estudiantes de la Facultad, pero demasiado heterodoxo para los rígidos cánones de la moral milenial por su condición de exactor, profesor de cine y homosexual declarado y militante, no era la primera vez que Manetti levantaba su voz para mostrar su desacuerdo con el gobierno de Javier Milei. Meses atrás, durante la celebración de los Martín Fierro de Cine 2024, en su parlamento de agradecimiento por el premio concedido al guion de la película Puan, inspirado en la Facultad de Filosofía y Letras, el decano había llamado a apoyar a la cultura y al cine nacional, señalando “que el film premiado planteaba un escenario que pensábamos irrisorio, distópico e imposible y que, sin embargo, nuestras universidades hoy se encuentran en una situación crítica debido al ajuste presupuestario y al desfinanciamiento que está llevando adelante este gobierno”.
El comercio electrónico Mercado Libre tuvo unos ingresos próximos a los 21.000 millones de dólares en 2024
Hombre de cultura y autoridad universitaria se supone que independiente, Manetti ha pasado ahora a encontrarse bajo el ojo acusador del fundador, presidente y CEO de Mercado Libre hasta hace poco, Marcos Galperín; empresario amigo de Milei y portavoz público de sus políticas de ajuste y represión, considerado el hombre más rico del país y el único argentino entre las 500 personas más ricas del mundo. Un imperio, el del comercio electrónico Mercado Libre, que tuvo ingresos próximos a los 21.000 millones de dólares en 2024, con una rentabilidad subsidiada en parte por el mismo Estado argentino. De los casi 200.000 millones de pesos en exenciones fiscales que el gobierno argentino destina a las empresas acogidas al régimen de Economía del Conocimiento, una suma equivalente al presupuesto anual del Hospital Garrahan, su principal beneficiario es la empresa de Galperín, con más de 100 millones de dólares anuales. El multimillonario, que vive en Uruguay para evitar pagar impuestos sobre el patrimonio en Argentina, que tenía la sede de su mega empresa radicada hasta hace poco en el agujero fiscal de Delaware, en los Estados Unidos, trasladada recientemente a otro estado para pagar menos impuestos y que, después de la venta de 150.000 acciones de la compañía, recaudó aproximadamente 329,6 millones de dólares según un informe presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de los Estados Unidos, controla parte de su imperio empresarial desde Suiza bajo leyes de Nueva Zelanda.
En el fondo, un episodio de intolerancia que manifiesta con nitidez la cruda batalla cultural que tiene lugar en el país entre los derechos, las humanidades y los profetas del mercado.
Postal 2. Legislador libertario antes que padre

El viernes 8 de agosto, en su programa de Radio 10, la periodista Nancy Pazos se emocionó hasta las lágrimas al hablar de la reciente votación en la Cámara de Diputados que declaró la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan, donde estuvo internado su hijo Nicanor a los tres años a causa del síndrome urémico hemolítico (SUH).
En su recuerdo agradecido a la atención y al extraordinario trabajo de los profesionales del Garrahan que salvaron la vida de Nicanor, que hoy tiene 21 años, la periodista apuntó directamente contra el legislador Diego Santilli, padre de Nicanor y diputado por el Pro, el partido de Mauricio Macri aliado a Javier Milei, y que, a pesar de su vivencia familiar, votó en contra de la ley. “No puedo creer que haya personas con tanta falta de memoria. Todo esto me causa mucho dolor”, dijo con la voz entrecortada.
El legislador, sin duda la principal figura del PRO favorable a una fusión con La Libertad Avanza (LLA) en las condiciones que impone Karina Milei, sueña con disputar la gobernación bonaerense en 2027 bajo el sello milenial. De momento, será candidato a diputado nacional por la alianza libertaria y, a solicitud de la mesa política de la LLA, acompañará a José Luis Espert en su lista de cara a las elecciones del próximo octubre. Mucho más interesado en su futuro político y en el de las Fuerzas del Cielo que en salvaguardar el futuro del centro pediátrico más importante del país, que hoy se encuentra en grave peligro, el padre de Nicanor no podía negar a los hermanos Milei su voto contrario al Garrahan y su acto de desmemoria paterna.
Cabe recordar que la Cámara de Diputados aprobó, el miércoles 6 de agosto, con 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones, la declaración de emergencia sanitaria del Hospital Garrahan. El resultado de la votación, en espera del debate en el Senado, constituyó una de las numerosas derrotas sufridas por Milei en el Congreso este mes de agosto.
Cabe recordar que la Cámara de Diputados aprobó, el miércoles 6 de agosto, con 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones, la declaración de emergencia sanitaria del Hospital Garrahan
La madrugada del viernes 22 de agosto, después de una larguísima y tensa sesión del pleno del Senado, se aprobó con 62 votos a favor y 8 en contra la ley que declaraba la emergencia pediátrica y ordenaba la asignación inmediata de recursos para insumos críticos, medicamentos, vacunas, infraestructura y personal esencial a pediatría. La norma disponía además una recomposición salarial para todo el personal de salud —incluidos residentes—, que no podrá ser inferior al percibido en noviembre de 2023 en términos reales. Durante la sesión, el senador nacional por la provincia de Córdoba en representación del PRO, Luis Juez, recordó que su hija fue paciente del Garrahan: "No nos pueden robar la última esperanza que se construye en el Garrahan y en ningún otro hospital". Compañero de partido de Santilli, y como él, padre de un hijo tratado en el principal hospital pediátrico de toda América Latina, Juez se convertiría en la cara opuesta del diputado macrista pasado a la órbita de LLA. Faltó tiempo para que el gobierno anunciara que Milei vetará la norma, abriendo así un nuevo conflicto institucional.
Postal 3. Un videojuego que naturaliza el desmantelamiento científico
Gracias a sus retransmisiones en directo de las operaciones del robot submarino ROV SuBastian, capaces de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y de recolectar muestras sin alterar el entorno a 3.900 metros de profundidad, la expedición Talud Continental IV del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) al cañón submarino Mar del Plata, acabó transformándose en un hito histórico para la ciencia argentina, a la vez que en un fenómeno mediático con millones de visualizaciones y el seguimiento de todo el país a lo largo de las dos semanas y media de travesía.
La expedición científica superó en rating a los principales canales de streaming y medios digitales del país, así como a cualquier noticia o escándalo de carácter político, y tuvo numerosas secuelas de tipo comercial, como peluches, materiales y actividades de carácter escolar y hasta un videojuego alusivo, desarrollado por una docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Un juego que no olvidaba incorporar las nuevas reglas vigentes en el país de Milei, obligando al jugador a maniobrar el robot en las profundidades para recolectar la “batatita” o la “estrella culona”, las dos grandes protagonistas surgidas del espectáculo científico, evitando ser tocado por la motosierra de MiIei. Al tercer choque mortal, el jugador pierde la partida. ¿Con qué penalización? Con el cierre del CONICET, la joya del mundo científico argentino y corresponsable de la expedición científica, hoy también en grave peligro por las políticas de desfinanciamiento del gobierno.
Postal 4. Economía con denominación de origen: JP Morgan

El pasado 8 de agosto, el mismo día que Nancy Pazos rompía a llorar frente a las cámaras, Milei, en un discurso plagado de mentiras y datos falsos, anunciaba solemnemente a través de la cadena nacional el envío de un proyecto de ley para impedir que un presupuesto votado en el Congreso pueda poner en riesgo el sacrosanto equilibrio fiscal. "Buscan hacer quebrar la nación y rifar el país", advirtió el presidente, rodeado exclusivamente de su Estado Mayor económico, compuesto por Toto Caputo, Ministro de Economía; José Luis Daza, viceministro de Economía; Santiago Bausili, presidente del Banco Central y Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, todos ellos amigos y exdirigentes del banco JP Morgan. En realidad, cuatro miembros de la tecnocracia financiera que actúa como intermediaria entre el sistema financiero internacional y las decisiones de las políticas económicas locales.
Dos de ellos, el ministro de Economía Toto Caputo y su socio en negocios y presidente del Banco Central, Santiago Bausili, con espectaculares incrementos de patrimonio desde la asunción de sus respectivos cargos. El primero multiplicando por tres su patrimonio en dólares y por cinco en pesos desde que asumió como ministro de Milei, y el segundo, Bausili, con un estratosférico –e inexplicable- aumento del 880% entre 2023 y el final de 2024, según hizo público el domingo pasado el programa TTPB (Te Toman Por Boludo), conducido por Roberto Navarro.
Postal 5. Los representantes del pueblo de LLA
Laura Soldano, candidata a diputada nacional en segundo lugar por La Libertad Avanza en la provincia de Córdoba, cree que Milei es "un enviado" para salvar Argentina, y el mundo. Soldano saltó a la escena digital después de un vídeo en el que combinaba su visión mística con la política, y afirmaba estar “a una persona de Javier Milei y Elon Musk” -los cuales describió como “dos seres de luz”-, un mérito de proximidad sin duda peculiar. Sus declaraciones provocaron burlas, memes y críticas en redes sociales. Excampeona de Bikini Fitness e influenciadora espiritual, además de autora de un libro de nutrición, la probable futura diputada nacional sostiene que apoyó a Milei después de una meditación, viéndolo como “un enviado a salvar al país”. Soldano ingresó a la política gracias al influyente empresario petrolero y diputado libertario Gabriel Bornoroni y, a su manera, se define como “ciudadana común al servicio” y no como política tradicional: “Yo, cero política, pero a full”.
Postales, episodios y comportamientos en apariencia irrelevantes en clave política que, sin embargo, describen tanto la permanencia de antiguos vicios nacionales como la aparición y rápida convivencia de los nuevos hábitos y prácticas que se van implantando en la geografía moral de una Argentina en profunda mutación: censura y autoritarismo ideológico, deshumanización y crueldad, normalización de desmantelamientos institucionales y de penalizaciones sociales, vigencia de la corrupción, degradación progresiva de la clase política. Señales reconocibles en un país en el que la historia suele repetirse cíclicamente, según algunos, como farsa al mismo tiempo que como tragedia. Una implosión latente que late y se escribe aún a través de crónicas o anécdotas personales, pero que proyecta ya la precariedad extrema del futuro para gran parte de la sociedad argentina. Mucho más allá de las actuales simulaciones, responsabilidades y violencias de todo tipo que, de cara a las cruciales elecciones legislativas de octubre, el gobierno intenta ocultar.