Centre Natació Mataró, el largo viraje hacia la sostenibilidad

La entidad, que vio retrasado su plan estratégico por la Covid-19, acelera los proyectos de transformación energética gracias al apoyo del ICF

Las placas solares, en el tejado del CN Mataró | Cedida Las placas solares, en el tejado del CN Mataró | Cedida

La pandemia de la Covid-19, el incremento de los costes energéticos o la situación de emergencia por sequía son elementos que en los últimos años han impactado en la gestión diaria del Centre Natació (CN) Mataró, especialmente en las cifras de socios y en los proyectos establecidos en su plan estratégico, aprobado pocos días antes de declararse el estado de alarma. De una gran iniciativa prevista, se ha pasado a emprender pequeñas actuaciones. Las más recientes, las vinculadas al ahorro energético y a la mejora de las instalaciones de la entidad. En este contexto de necesidad de potenciar la sostenibilidad es donde se inscribe la ayuda ofrecida por el Instituto Catalán de Finanzas (ICF), el organismo perteneciente a la Generalitat de Catalunya. Así lo explica el gerente del CN Mataró, Jordi Neira. El gerente, que había sido jugador de waterpolo, formando parte de la selección española y participando en los Juegos olímpicos de Los Angeles 1984 y Seúl 1988, remarca que la sostenibilidad y la recuperación de la masa social son dos de los objetivos más inmediatos para la entidad.

En la actualidad, la entidad cuenta con 5.500 socios que hacen uso de unas instalaciones de 9.000 metros cuadrados, formadas por cuatro piscinas. Los 660 deportistas federados que forman parte del proyecto practican natación, waterpolo, natación artística, tenis de mesa y natación adaptada. Debido la importancia de esta última, en la cual hay dos deportistas olímpicos, uno de ellos campeón de España de su categoría, ha surgido la necesidad de mejorar la accesibilidad de la sede del club, lo que ha permitido la instalación de un ascensor. La facturación del club se sitúa alrededor de los 3 millones de euros, a pesar de que Jordi Neira admite las dificultades que está viviendo últimamente la entidad. "El incremento de los costes energéticos que sufrimos hace que nos adaptemos constantemente a los nuevos escenarios".

Otro de los pilares del CN Mataró es el equipo femenino de waterpolo, que en las dos últimas ediciones ha logrado la 'Final Four' de la Champions League. "Es un reto que tenemos pendiente como club, pero nos está facilitando más visibilidad en la esfera europea". Paralelamente, la entidad se ha posicionado como un referente en el tenis de mesa, un deporte con una larga tradición, que ayuda a diversificar las actividades, más allá de las vinculadas al agua.

A pesar del contexto económico, la entidad no ha dejado de dar pasos adelante en el campo de la sostenibilidad

Un paso hacia la modernización

Antes de la covid, el CN Mataró tenía más de un millar de socios. "Recuperarlos es una tarea que está costando", reconoce Neira. La aportación del colectivo resulta esencial para sus finanzas. Aún así, la entidad no ha dejado de dar pasos adelante en el campo de la sostenibilidad. Gracias a un crédito del ICF de 375.000 euros, el club ha sacado adelante su proyecto de modernización, que incluye la colocación de dos puertas automáticas, facilitar el acceso de personas con silla de ruedas o con dificultades de movilidad, la instalación de 18 estructuras de luz led con dos focos cada una y 120 módulos de placas solares en el tejado del edificio. Con esta última actuación, Neira asegura que se ha conseguido un ahorro energético aproximado del 14%. Además, las obras han comportado la remodelación de dos salas, destinadas inicialmente al squash, que ahora se utilizarán para actividades dirigidas, como el zumba, el pilates o el spinning. Está previsto que este año finalicen las actuaciones.

En relación con el apoyo del ICF, Jordi Neira comenta que "nos han otorgado un crédito con unas condiciones financieras óptimas, puesto que enseguida nos ofrecieron muchas facilidades y flexibilidad en los requisitos exigidos". Después de pararse su plan de modernización ahora hace cuatro años, el CN Mataró lo está llevando a cabo de forma progresiva, "mirando más allá y tratando de trabajar en soluciones a largo plazo". Entre estas, se encuentra el menor consumo de agua, después de comprobar que la mitad del gasto hídrico se lo lleva el proceso de filtraje de las piscinas.

"El crédito del ICF con unas condiciones financieras óptimas nos ha permitido continuar con nuestro plan de modernización"

Fruto de este compromiso con la transición energética, el CN Mataró firmó a principios de marzo un convenio con la empresa SolarTradex, que permitió instalar las placas solares en las instalaciones del club, un paso fundamental hacia la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Con esta iniciativa, el club trabaja en la mejora del rendimiento del centro, reduciendo la dependencia energética externa y contribuyendo a la preservación del medio ambiente. El objetivo es utilizar un 14% de la energía de autoconsumo y conseguir un ahorro significativo de 27 toneladas de CO2, es decir, una reducción significativa de emisiones a la atmósfera.

La entidad considera que la acción no solo representa una mejora en los costes operativos, sino que también destaca el compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. "Estamos emocionados de contribuir a la construcción de un futuro más limpio y esperamos que este ejemplo inspire a otras instituciones y empresas a seguir caminos similares hacia un mundo más sostenible", explica.

En un futuro inmediato, el CN Mataró prevé recuperar la cifra del millar de socios que tenía antes de la pandemia, a la vez que espera que estos hagan un uso intensivo de sus servicios e instalaciones. En este sentido, un propósito es optimizar los espacios a ciertas de horas del día, especialmente por la tarde, en que se genera mucha actividad deportiva. Asumir el incremento de la demanda de las actividades dirigidas y los cursillos de natación de las escuelas de Mataró se convierten en otros objetivos a lograr sin dejar de lado el componente sostenible.

Més informació
El ICF y BBVA financian un proyecto de mejora del hospital de la Fundació Puigvert
Clemente Perfil 21, el 'lífting' de la chatarra
Hoy Destacamos
Lo más leido