• Economía
  • Cohabitac quiere impulsar 2.000 viviendas sociales al año en Catalunya

Cohabitac quiere impulsar 2.000 viviendas sociales al año en Catalunya

El objetivo es contribuir activamente al Plan de los 50.000 viviendas de alquiler social del Govern de la Generalitat para el año 2030

    Cohabitac gestiona actualmente cerca de 5.000 vivienddas, el 10% del parque de alquiler social de Catalunya | iStock
    Cohabitac gestiona actualmente cerca de 5.000 vivienddas, el 10% del parque de alquiler social de Catalunya | iStock
    Redacción VIA Empresa
    Barcelona
    07 de Julio de 2025 - 01:29

    La asamblea general de Cohabitac ha aprobado la gestión del ejercicio 2024 y ha reafirmado con contundencia la voluntad de las 17 fundaciones que la forman: incrementar el parque de vivienda de alquiler social en Catalunya y hacerlo con vocación de impacto para que el mayor número de personas puedan disponer de una vivienda que les permita desarrollar plenamente su proyecto vital. Con el objetivo de contribuir activamente al Plan de las 50.000 viviendas de alquiler social del Govern de la Generalitat para el año 2030, Cohabitac llevará a cabo dos grandes líneas de actuación anuales: la promoción de 1.000 viviendas de obra nueva y la adquisición de 1.000 más a través del derecho de tanteo y retracto.

     

    Cohabitac gestiona actualmente cerca de 5.000 viviendas, el 10% del parque de alquiler social de Catalunya. De estas, un millar han sido adquiridas mediante la fórmula de tanteo y retracto con financiación del Institut Català de Finances (ICF), y la mitad están destinadas a personas en situación de vulnerabilidad, con alquileres especialmente sociales. De hecho, más del 50% de las viviendas de la Xarxa d’Habitatges d’Inclusió (XHI) que reciben ayudas de la Agència de l’Habitatge de Catalunya están gestionadas por entidades de Cohabitac.

    El impacto de las fundaciones que integran Cohabitac viene avalado por una trayectoria consolidada: más de 15.000 viviendas de protección oficial de venta construidas en 20 años, y 1.600 de alquiler social promovidas con fondos Next Generation UE, en los últimos años. Esta última cifra representa un 30% del total de promociones de vivienda social hechas en Cataluña con estos fondos, liderando por tanto este segmento de promoción.

     

    El modelo que impulsa Cohabitac se basa en la coŀlaboración público-privada, con cesión de suelo en derecho de superficie por parte de los municipios -habitualmente por 75 años-, financiación en condiciones especiales y subvenciones como las Next Generation, entre otros.

    Esta combinación hace viables las promociones y asegura precios de alquiler sensiblemente por debajo del mercado. Además, el modelo garantiza que, una vez finalizada la concesión, el suelo y el edificio sean 100% públicos, y que los recursos generados se reinviertan en nuevas promociones.

    La presidenta de Cohabitac, Carme Trilla, ha destacado que “tenemos un modelo que funciona, basado en la experiencia europea de las Housing Associations que hay que consolidar con una política de vivienda estable, financiación recurrente y un marco legislativo que reconozca nuestro rol como verdaderos proveedores sociales de vivienda”. Por ello, Cohabitac quiere convertirse en un agente principal a la hora de alcanzar el objetivo del Plan 50.000 viviendas 2030 fijado por el Govern de la Generalitat de Catalunya.