• Economía
  • La economía catalana crece un 3,6% en 2024 impulsada principalmente por la demanda interna

La economía catalana crece un 3,6% en 2024 impulsada principalmente por la demanda interna

El empleo aumenta un 2,2% con una reducción importante de la temporalidad, pero crece el número de contratos a tiempo parcial

Presentación de la 'Memoria socioeconómica y laboral de Catalunya 2024' | Cedida
Presentación de la 'Memoria socioeconómica y laboral de Catalunya 2024' | Cedida
Redacción VIA Empresa
08 de Julio de 2025 - 03:04

El producto interior bruto (PIB) de Catalunya creció un 3,6% en 2024, impulsado mayoritariamente por la demanda interna, que representa el 90% del incremento. Así lo acredita la Memoria socioeconómica y laboral de Catalunya 2024, documento presentado este martes por el presidente del Consejo de Trabajo Económico y Social de Catalunya (CTESC), Ciriaco Hidalgo, que también señala una subida de la productividad del 1,4% y del empleo, del 2,2%.

 

El estudio señala que el crecimiento de la economía catalana se debe principalmente a dos hechos. Por un lado, al buen comportamiento del mercado laboral, y por otro, a las facilidades de crédito derivadas de la política más laxa del Banco Central Europeo. Estos movimientos son los que, según los autores de la Memoria, explican que el consumo de los hogares haya aumentado un 3,5% y la inversión un 3,2%. De cara a este 2025, el CTESC prevé que el Principat continúe con una tendencia de crecimiento positiva, pero más reducida, del 2,5%.

Uno de los aspectos destacados por el informe es la caída de la inflación general, que en 2024 fue del 2,8%, seis décimas por debajo de 2023 (3,4%), aunque sigue siendo una cifra superior a las registradas en el Estado español (2,7%) y en la zona euro (2,4%). La inflación subyacente ha experimentado un retroceso más importante, pasando del 5,9% de 2023 al 3% de 2024.

 

Más contratos a tiempo parcial, pero menos temporalidad

El índice del 2,2% en que ha crecido el empleo catalán durante 2024 supone una desaceleración respecto al año anterior, cuando el incremento fue del 3,9%. Con todo, las cifras continúan en números verdes y la tasa de ocupación ha alcanzado el 71,4%, cuatro décimas más que en 2023. A su vez, la población desocupada se ha reducido un 2,8% durante 2024, lo que se traduce en una tasa de paro del 9%, cuatro décimas menos que el año anterior.

Con todo, el CETC subraya el gran crecimiento que ha experimentado la población ocupada a tiempo parcial, que ha incrementado un 15,1% durante 2024 y, por consiguiente, ha hecho crecer la tasa de trabajo a tiempo parcial hasta el 13,5%, 1,5 puntos más que en 2023. Este cambio ha provocado que Catalunya pase de ser la quinta comunidad autónoma del Estado con la tasa de trabajo a tiempo parcial más baja a ser la tercera con una cifra más elevada. Sin embargo, el 13,5% continúa siendo considerada una cifra baja en un contexto europeo, donde se sitúa por debajo de la media de los 27 Estados miembros de la UE.

Donde sí que se registran buenas noticias es en el ámbito de la temporalidad. El número de personas con contratos temporales se ha ido reduciendo progresivamente desde la reforma laboral de 2021, y entre 2023 y 2024 ha caído un 10% en Catalunya. El año pasado, la tasa se situó en el 12,3%, 1,9 puntos menos que el anterior, el mínimo histórico desde que se calcula la cifra, desde 1987. En este caso, el Principat se sitúa tercero por la cola a escala estatal, pero continúa con una tasa superior a la media europea.

Apuesta por las políticas públicas de vivienda

Otro de los campos que se analizan en la Memoria del CETC es la vivienda, uno de los ámbitos que más preocupación genera a la ciudadanía. En este sentido, el estudio apunta que el precio medio de los alquileres continúa creciendo, pero lo hace a un ritmo más reducido. En 2024 se han incrementado un 1,1%, alcanzando los 844 euros.

El estudio destaca una tendencia al alza, la sustitución de los contratos de alquiler de temporada por los de largo plazo. Los primeros se incrementaron un 44,9% durante 2024, alcanzando un total de 13.517, mientras que los de una duración superior a un año cayeron un 10,8%. También se pone el foco en el gasto que supone la vivienda para las familias catalanas: aquellas que dedican más del 40% de los ingresos a pagar su coste se han incrementado hasta el 31,5% entre la población en riesgo de pobreza, mientras que en el global de la población representan el 8,4%.

Por estas razones, el CETC pide “hacer una apuesta más decidida por las políticas públicas de vivienda”, que actualmente supone “uno de los factores principales de exclusión social” y puede llegar a convertirse en un “freno para el crecimiento económico”. En este sentido, el organismo señala la vivienda social, que en la actualidad representa solo el 1,27% de las viviendas principales de Catalunya. La entidad aplaude el plan del Govern de construir 50.000 viviendas públicas hasta 2030, pero cree que debe ser una acción “complementaria” a la ampliación del objetivo de solidaridad urbana del Plan territorial sectorial, que sitúan en el 9% del parque de alquiler social.