El Port de Barcelona ha anunciado este jueves la ampliación de la planta de proteína vegetal de la empresa Elian, compañía agroindustrial nacida en Barcelona en enero de 2021 e integrada en el grupo Viserion. El proyecto contempla la ampliación de las instalaciones actuales de Elian en el muelle de Álvarez de la Campa mediante una concesión de 48.745 metros cuadrados, firmada con la Autoridad Portuaria de Barcelona y anexa a la planta existente de 45.000 metros cuadrados.
Esta nueva fase permitirá incrementar la producción de concentrados y texturizados de proteína vegetal, destinados tanto a la alimentación humana como a la animal. Con esta ampliación, Elian refuerza su capacidad de producción y consolida su apuesta por productos de alto valor añadido destinados a la industria agroalimentaria europea.
Con una inversión superior a los 200 millones de euros, que se suma a los 100 millones ya invertidos, el proyecto ocupará una superficie de unas cinco hectáreas y contará con una concesión por un período de 40 años. Las obras se iniciarán en noviembre de 2025 y su finalización está prevista para el cuarto trimestre de 2027. Con esta ampliación, la planta que ya procesaba más de 730.000 toneladas anuales de soja, incrementará su capacidad hasta más de 100.000 toneladas anuales, es decir, 2.800 toneladas diarias. “La inversión es prácticamente 100% extranjera, aunque hemos recibido ayudas de la Generalitat por valor de 2 millones de euros”, ha puntualizado Andrés Martín, CEO de Elian.
Con una inversión superior a los 200 millones de euros, que se suma a los 100 millones ya invertidos, el proyecto ocupará una superficie de unas cinco hectáreas
El presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, ha anunciado con entusiasmo la ampliación durante la rueda de prensa celebrada en el World Trade Center. Carbonell ha remarcado que se trata de un “proyecto muy emblemático, que forma parte de la historia y del futuro del Port de Barcelona”. Y ha añadido: “La ampliación de Elian refuerza el papel del hub agroalimentario. Esta inversión supone un punto de inflexión para la industria y se convertirá en una referencia".
No obstante, Carbonell ha querido destacar que este proyecto ha conllevado una reordenación interna importante dentro del Port de Barcelona. Para que Elian pueda duplicar su superficie, se han anexionado unos terrenos próximos a la planta actual que hasta ahora estaban concedidos al Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB). Este, a su vez, los tenía alquilados mayoritariamente a una empresa dedicada al café, que se reubicará en otro solar, donde está previsto crear la nueva terminal del café.
Martín (CEO de Elian): “La inversión es prácticamente 100% extranjera, aunque hemos recibido ayudas de la Generalitat por valor de 2 millones de euros”
Además de Carbonell, al acto también han asistido el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de Acció, Jaume Baró, y el fundador y CEO de Elian, Andrés Martín. Martín ha destacado que “la inversión en el Port de Barcelona es la más importante que el grupo Viserion tiene actualmente en marcha y permitirá a Elian ampliar el mercado de sus productos, que se comercializan principalmente en Cataluña y Aragón, así como dar el salto a Europa”.
Elian sumará hasta 90.000 metros cuadrados en el Port de Barcelona

Acto seguido, Martín ha asegurado que el objetivo de Elian es mejorar la sostenibilidad a través de la alimentación. Con la puesta en marcha de esta nueva planta, la empresa sumará hasta 90.000 metros cuadrados en el Port de Barcelona e impulsará su facturación, que pasará de los 400 a los 500 millones de euros anuales. Fundada en Barcelona en 2021, Elian se dedica al suministro de materias primas derivadas de la soja para la industria cárnica y la alimentación humana, y cuenta con 90 trabajadores.
Elian se dedica al suministro de materias primas derivadas de la soja para la industria cárnica y la alimentación humana, y cuenta con 90 trabajadores
Por otro lado, Baró ha sido claro y ha reconocido que “es un proyecto que cumple muchos de los requisitos que cualquier país podría pedir”. Y ha concluido: “Es una iniciativa que nos posiciona y nos seguirá posicionando líderes en el sector agroalimentario y, además, nos permitirá mantener este liderazgo en el sur de Europa”.