
Oxfam Intermón ha alertado que España es el tercer país de la Unión Europea con más pobreza laboral e indicado que la tasa se ha mantenido en el 11,6% a pesar del crecimiento de la economía del 3,4% en 2024 y la creación de más de 400.000 puestos de trabajo. Según un estudio de la ONG, esta cifra se sitúa cinco puntos por encima de la media europea. La organización ha alertado que esta situación tiene especial incidencia en personas con contratos a tiempo parcial, autónomos, migrantes y familias con menores. Así, ha exigido una prestación universal para la infancia; que se implante la Directiva europea que protege a las personas con contrato parcial; y que se apruebe por ley que el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sea automático y anual.
Según Oxfam Intermón uno de los principales factores de discriminación en el empleo es el origen de las personas trabajadoras. Así, ha apuntado que casi el 30% de los ciudadanos extracomunitarios sufren pobreza laboral, una proporción tres veces superior a la de las personas nacidas en el Estado.
Casi el 30% de los ciudadanos extracomunitarios sufren pobreza laboral
Además, el nivel educativo también es un factor clave. La organización ha señalado que la pobreza laboral afecta al 19,2% de las personas trabajadoras con estudios primarios, mientras que se reduce hasta el 5,7% entre aquellas con estudios superiores.
En cuanto al tipo de ocupación, los colectivos más penalizados son las personas trabajadoras autónomas (una de cada cuatro sufre pobreza laboral, en comparación con una de cada diez personas asalariadas) y las que tienen contratos a tiempo parcial, donde la tasa de pobreza laboral es el doble que la de las personas que trabajan a jornada completa (un 21,3% y un 10,6% respectivamente).
Por otra parte, la composición del hogar también determina el nivel de precariedad. La tasa de pobreza laboral se dispara cuando hay menores, sobre todo si se trata de familias monoparentales (30%) o numerosas (36,4%).
La tasa de pobreza laboral se dispara cuando hay menores, sobre todo si se trata de familias monoparentales (30%) o numerosas (36,4%)
“En los últimos años se han conseguido grandes avances con la reforma laboral y las subidas del salario mínimo interprofesional, pero continúa habiendo millones de personas trabajadoras en pobreza laboral con las que todavía se tiene una deuda pendiente”, ha explicado Alejandro García-Gil, responsable de Protección Social y Ocupación de Oxfam Intermón.
Coincidiendo con el 1 de Mayo, ha puesto el foco en la situación de aquellas personas trabajadoras con contratos a tiempo parcial o fijos discontinuos, así como los trabajadores autónomos.
Medidas para hacer frente a la pobreza laboral
Oxfam Intermón ha pedido a todos los partidos políticos que se impliquen para que España adopte la Directiva europea que protege a las personas con contrato a tiempo parcial. Ha recordado que se trata de una normativa que busca, entre otros aspectos, que el contrato sea por defecto a tiempo completo y que se haya de justificar la parcialidad, así como que las horas extras recurrentes se consoliden al contrato como horas habituales. La transposición de esta norma hace un año que está pendiente en el Congreso, haciendo de España el único país de la UE que todavía no la ha implementado.
También ha pedido que se apruebe por ley que las subidas del Salario Mínimo Interprofesional se lleven a cabo de manera automática anualmente y que la administración disponga de salarios de referencia a la hora de hacer contrataciones de servicios. Ha recordado que esta actualización es un compromiso del acuerdo de Gobierno del 2023.
También ha propuesto crear una prestación universal para la infancia con el objetivo de parar la pobreza laboral asociada a la presencia de menores en el hogar.
Desproporción con los ingresos de los directores ejecutivos
Oxfam Intermón ha subrayado que en 2024, el incremento salarial real en España fue solo del 0,6%. En cambio, ha apuntado que los directores ejecutivos de las diez empresas españolas más grandes por nivel de ingresos ganaron una media de 7,7 millones de euros en 2024, un 11% más que el año anterior y un 55% más que en 2020.
En el ámbito internacional, el análisis de Oxfam Intermón ha revelado que la remuneración media de los directores ejecutivos de las grandes empresas alcanzó los 4,3 millones de dólares en 2024. "Se trata de un aumento del 50 % en términos reales respecto de los 2,9 millones de dólares del 2019 (ajustados por la inflación)", ha asegurado. Este incremento, ha dicho, supera con creces el aumento de los salarios medios reales de las personas trabajadoras, que ha sido de 0,9% durante este mismo periodo.