• Economía
  • España, segundo país de la OCDE en que más se incrementará el porcentaje de pensionistas en 25 años

España, segundo país de la OCDE en que más se incrementará el porcentaje de pensionistas en 25 años

El porcentaje de pensionistas sobre personas de 20 a 64 años pasará del actual 34,9% al 74,4% en 2050, según el informe de la OCDE

Una cuidadora pasea con una mujer mayor en Sant Joan de les Abadesses | Lourdes Casademont (ACN)
Una cuidadora pasea con una mujer mayor en Sant Joan de les Abadesses | Lourdes Casademont (ACN)
Redacción VIA Empresa | ACN
Barcelona
27 de Noviembre de 2025 - 12:09

El Estado español es el segundo país dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde más se incrementará el porcentaje de pensionistas durante los próximos 25 años. Según el informe Resumen de las pensiones publicado este jueves, la OCDE calcula que la proporción de mayores de 65 años respecto a la población de entre 20 y 64 años pasará del 34,9% según los datos de 2024 hasta el 74,4%, teniendo en cuenta las proyecciones de cara a 2050. El Estado, pues, se sitúa ampliamente por encima de la media de la organización -la proporción pasará del 33% en 2024 hasta el 52% en 2050- y presenta un aumento de casi 40 puntos en la ratio, un incremento que solo supera Corea del Sur (con casi 45 puntos, del 29,3% al 73,9%).

 

Vinculada a este dato, la OCDE proyecta una reducción del 30% de la población española entre 20 y 64 años durante las próximas cuatro décadas, una de las caídas más acentuadas dentro del conjunto de países que conforman la organización. El estudio atribuye esta tendencia a la mejora de la esperanza de vida y a una "sobreestimación" de las tasas de fecundidad.

Ante un contexto de envejecimiento de la población, la OCDE insta a España a profundizar la reforma del sistema de pensiones y a subir varios impuestos para hacer frente a los costes derivados de este fenómeno. En otro informe publicado esta semana, la organización identifica al Estado como el segundo país de la UE -solo superado por Portugal- donde más crecerán los costes vinculados al envejecimiento, concretamente un 3,8% del PIB entre los años 2024 y 2044.

 

Edad de jubilación y retribución

A pesar de que los documentos aconsejan al Estado incrementar la edad de jubilación y rehacer los cálculos de los derechos de pensión de acuerdo con las previsiones que apuntan a una mayor esperanza de vida, la OCDE no prevé cambios en el primer ámbito. Según el informe publicado este jueves, la edad de jubilación en el Estado se mantendrá estable alrededor de los 65 años, una cifra que se incrementará en más de la mitad de los países.

Las estimaciones de la entidad apuntan a que la edad de jubilación media de los hombres pasará de los 64,7 años actuales a los 66,4 años para aquellos que comiencen su carrera laboral este 2024. En el caso de las mujeres, la edad de jubilación se elevará de los 63,9 años de media a los 65,9, aunque en algunos países como Suecia o los Países Bajos se prevé que la edad de jubilación se alargue hasta los 70 años.