• Economía
  • El formato híbrido gana terreno en un teletrabajo presente en el 10,2% de las vacantes en Catalunya

El formato híbrido gana terreno en un teletrabajo presente en el 10,2% de las vacantes en Catalunya

Las profesiones y sectores tecnológicos encabezan la apuesta por el teletrabajo en una Catalunya que es segunda a escala estatal, solo superada por Madrid (13,8%)

Una trabajadora en un 'coworking' de Wojo en Barcelona | Aina Martí (ACN)
Una trabajadora en un 'coworking' de Wojo en Barcelona | Aina Martí (ACN)
Redacción VIA Empresa
Barcelona
18 de Noviembre de 2025 - 02:16

Cinco años después del inicio de la pandemia, el teletrabajo se ha consolidado como una opción minoritaria dentro del mundo laboral catalán, con una tendencia cada vez más elevada del formato híbrido por delante del trabajo 100% en remoto. Así lo recoge el estudio Noves formes d'organitzar el treball: el teletreball a Catalunya, elaborado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Pimec a través del Baròmetre de Competències i Ocupacions de Catalunya y presentado públicamente este martes. De acuerdo con el informe, en 2024 el teletrabajo se ofrecía en un 10,2% de las ofertas de trabajo publicadas en el territorio, una cifra que era de solo el 0,9% en el año 2019.

 

Sin embargo, el formato de este teletrabajo ha ido variando con el paso de los años. Inicialmente, a consecuencia del confinamiento, la variante 100% en remoto dominaba con claridad, y en 2020 solo un 0,33% de las vacantes ofrecían un formato híbrido. No obstante, la cifra ha ido creciendo año tras año: el 0,95% en 2021, el 2,25% en 2022, el 3,24% en 2023 y el 4,1% en 2024. En comparación, el formato de teletrabajo completo no ha seguido la misma progresión: del 7% de 2021 subió al máximo registrado en 2022, del 11% de las vacantes, para bajar hasta el 6% en 2023 y caer ligeramente por debajo del 6% en 2024.

Ante estas cifras, los autores del estudio confirman una tendencia a la baja del trabajo 100% en remoto, “aunque todavía es mayoritario”, apuntan en un comunicado. Los investigadores aseguran que “las empresas ya no consideran el teletrabajo como una exención temporal”, ya que los datos indican que “es una forma estable de trabajar y que se ha integrado en el día a día de las organizaciones”. Por su parte, identifican en el modelo híbrido “la voluntad de preservar los aspectos positivos que ambos modelos aportan”, como son la interacción social de la presencialidad y la coordinación interna del trabajo a distancia.

 

Los sectores y profesionales tecnológicos, al frente del teletrabajo

El informe de la UOC y Pimec analiza también la variación de la disponibilidad de trabajo en la demanda de oferta por sectores productivos, y en este ámbito se denota que aquellos vinculados a la tecnología son los que más apuestan por el remoto. En concreto, las TIC lideran la tabla con un 13,01% de las vacantes, seguidas por las actividades de servicios administrativos y de apoyo (12,88%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (9,52%)

Prestando atención a los perfiles profesionales, las ocupaciones que más destacan en este ámbito son los desarrolladores de software (27,98%), los desarrolladores web y multimedia (26,23%) y los ingenieros de telecomunicaciones (25,63%), que se encuentran a mucha distancia de la media catalana. Las diferencias también se observan en el ámbito formativo, en el que cuanto más alta sea la cualificación, más ofertas de teletrabajo hay, alcanzando el 15,86% entre titulados con másteres y el 14,88% entre los graduados universitarios. Con todo, los doctorados son la excepción.

Los programadores e ingenieros de telecomunicaciones se desmarcan de la media catalana con porcentajes de teletrabajo que superan el 25% de las vacantes

La tendencia es similar si se observa la experiencia de los trabajadores: hay más vacantes dirigidas a profesionales con más de diez años de experiencia (18,32%) que entre los de uno a cuatro años (15,39%) y los de hasta un año (10,87%). “Los perfiles con más experiencia suelen estar asociados con cargos con más responsabilidades de coordinación y liderazgo, que suelen requerir más interacción social y presencialidad”, considera la directora de la Unidad de Prospección y Análisis Laboral de la UOC, Carme Pagès.

Territorialmente, la demarcación de Barcelona es la que presenta más vacantes con teletrabajo, con un 12,34% del total de las ofertas publicadas, a mucha distancia de las otras tres demarcaciones catalanas, que van desde el 2,87% de Tarragona al 1,74% de Girona y el 1,62% de Lleida. A escala estatal, Catalunya es la segunda comunidad autónoma con un porcentaje más elevado de trabajo híbrido o completo, del 10,24%, solo superada por Madrid (13,75%).

A juicio del secretario general de Pimec, Josep Ginesta, el teletrabajo “no es solo un avance tecnológico o un beneficio social, sino también una nueva forma de organizar el trabajo que puede aportar grandes beneficios a las personas, las empresas y la sociedad”. Analizando los datos del estudio, Ginesta considera que “todavía queda mucho potencial por desplegar, pero los déficits que se observan en el teletrabajo lo son de nuestro trabajo en general”. En esta línea, el secretario general de Pimec ha reclamado que “hay que adaptar la regulación a la realidad de las pymes, impulsar la digitalización y la formación, y fomentar también la corresponsabilidad entre empresas y personas trabajadoras”.