
El Departament d'Economia i Finances del Govern de la Generalitat ha publicado este jueves el escenario macroeconómico de Catalunya para el bienio 2025-2026, un documento en el que se recoge una previsión de crecimiento del PIB catalán del 2,6% para 2025 y del 2% para 2026.
Estas cifras van en línea con las previsiones de crecimiento de España como conjunto, que son del 2,5% y del 1,8% para 2025 y 2026, según el Fondo Monetario Internacional, y del 2,6% y del 2,2% según los cálculos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa del gobierno español. Tanto la economía catalana como la española se sitúan por delante de las previsiones de crecimiento de la zona euro, que según el FMI serán del 0,8% en 2025 y del 1,2% en 2026.
Crecimiento impulsado por la demanda interna
El documento de Economia señala que el incremento del PIB catalán para 2025 respondería principalmente a la aportación positiva de la demanda interna, de 2,9 puntos. Así, el consumo de los hogares se elevaría hasta un 3,5%, impulsado por la buena tendencia del mercado laboral, el crecimiento sostenido de los salarios y la moderación de los precios, mientras que el consumo de las administraciones públicas se moderaría (2,9%) a causa de la prórroga presupuestaria. El documento prevé un crecimiento del 3,7% de la formación bruta de capital, explicado por el bajo nivel de endeudamiento de las empresas, la mejora de las condiciones de financiación y el apoyo de los fondos Next Generation EU.
Por el contrario, la demanda externa rompería la tendencia de cuatro años en crecimiento para caer 0,3 puntos en 2025. El análisis contempla un aumento de las exportaciones del 1,8%, reducido por la guerra comercial, y un incremento del 3,8% de las importaciones, explicado por la fuerte demanda interna. Finalmente, se espera que el mercado laboral continúe mejorando, pero a un ritmo más reducido que en los años anteriores. Así, el cálculo es que el empleo a tiempo completo crezca un 1,6% durante 2025 y que el paro se reduzca hasta el 8,5%.
Un 2026 más moderado
Por lo que respecta a las previsiones de 2026, el Govern prevé un crecimiento del 2%, inferior al del año anterior, pero con una composición bastante similar. El consumo interno previsto muestra unas cifras más tímidas, del 2,3% en el consumo de los hogares y del 1,8% en las administraciones públicas, mientras que la formación bruta de capital también experimentaría una pequeña caída, con un crecimiento del 3,2%.
En conjunto, la demanda interna se incrementaría un 2%, mientras que la externa muestra una ligera remontada respecto a 2025, aunque continúa en cifras negativas (-0,1%). La nota positiva es el aumento del crecimiento previsto en exportaciones, que serían del 2,7%, con unas importaciones similares, pero ligeramente inferiores al ejercicio anterior, con un crecimiento del 3,5%.
Por lo que respecta al mercado laboral, Economia calcula un crecimiento del empleo del 1%, que a su vez ayudaría a reducir la tasa de paro hasta el 8,4%.