
Las obras de construcción de un centro pionero de energías renovables en Gurb (Osona) han comenzado a tomar forma con los movimientos de tierras. Bautizado con el nombre de PRIMA, será una plataforma de experimentación para el impulso a la transición energética y contará con seis plantas piloto para realizar pruebas en el ámbito de la investigación y el empresarial. Es un proyecto que lidera la Fundació Institut d'Investigació en Energia de Catalunya (IREC) y se prevé que entre en funcionamiento en el primer trimestre de 2027.
La construcción del nuevo centro se realizará en unos terrenos que ha cedido el Ajuntament de Gurb, situados muy cerca de la C-17 y la C-25. El edificio tendrá más de 3.600 m² de espacio interior y contará con más de 5.000 m² de espacio exterior urbanizado, y tendrá un coste de cerca de 12,8 millones de euros, financiados íntegramente por el programa europeo Strategic Technologies for Europe Platform (STEP), que se sumarán a los tres millones ya invertidos por el IREC.
La plataforma PRIMA se centrará en la experimentación y demostración en entornos reales de energías renovables, de almacenamiento de energía y de nuevas soluciones y productos en su fase previa a la introducción del mercado. “Es un proyecto estratégico y de país”, ha afirmado la consejera de Transición Ecológica, Sílvia Paneque, que este viernes ha visitado los terrenos acompañada de las autoridades locales y comarcales. Durante su discurso, Paneque ha recordado que lo comenzó la anterior conselleria de Acció Climàtica —se anunció en febrero de 2022— y ha agradecido los esfuerzos que se han hecho hasta ahora para llegar hasta aquí. En este sentido, ha destacado su carácter pionero que debe ayudar a las empresas a dar el paso hacia la descarbonización energética.
Paneque: “Es un proyecto estratégico y de país”
Por su parte, el director del IREC, Joan Ramon Morante, ha explicado la dualidad de la actividad del centro, ya que, por un lado, facilitará la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, y por otro, prestará servicios orientados a empresas. Lo que se quiere, según ha explicado, es captar talento y generar valor no sólo pensando en la zona de Osona, sino también a escala internacional. Los terrenos, además, permitirán futuras ampliaciones en caso de que fuera necesario.
El Ayuntamiento de Gurb también ha celebrado la llegada de esta plataforma y que las obras ya hayan comenzado. Su alcalde, Josep Casassas, recuerda que ha sido “muy bien recibido” por la comarca desde sus inicios y cree que tendrá un papel muy importante para los sectores económicos en la captación de talento y las empresas tecnológicas.
Seis plantas piloto especializadas
La plataforma incluirá seis plantas piloto de escala industrial, dedicadas a diferentes ámbitos relacionados con la descarbonización, la electrificación y la eficiencia energética. La primera de ellas estará dedicada a los sistemas de hidrógeno para avanzar en nuevos vectores energéticos que contribuyen a la descarbonización y la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, con especial foco en la industria. Una segunda se centrará en la movilidad sostenible, sean vehículos eléctricos o con combustibles alternativos, como el hidrógeno u otros combustibles sintéticos en vehículos industriales; mientras que una tercera se orientará a la bioenergía y la valorización energética de residuos, que permita mejorar en la valorización energética de los residuos orgánicos de la ganadería y la industria agroalimentaria a la hora de generar biogás y biometano.
Por otro lado, también se dedicará una planta a los edificios sostenibles y la rehabilitación energética, con el fin de promover la implantación de las bombas de calor y la geoenergía, así como nuevas soluciones constructivas y técnicas que ayuden a mejorar la eficiencia energética y a reducir la demanda energética de los hogares. Otra área de investigación se centrará en la digitalización de redes de distribución e integración de renovables, que permita hacer “más resiliente” la red y adaptarla a las nuevas situaciones de generación y demanda. Y la sexta planta se orientará al almacenamiento de energía y la agregación de la demanda, de forma que se dé respuesta a las nuevas necesidades de acumulación de energía que requiere el despliegue de las renovables y a nuevas modalidades de gestión de la energía.
Además, el edificio será autosuficiente desde el punto de vista energético, tanto por la demanda eléctrica como térmica (geotermia), y se construirá de forma sostenible a partir de materiales de baja huella de carbono. Se prevé que el inicio de las operaciones sea el primer trimestre de 2027 y que la construcción comience este otoño. Los trabajos deben durar unos 14 meses, pero después se debe realizar la puesta en marcha de las diferentes plantas.