• Economía
  • El IPC vuelve a caer en Catalunya y ya se sitúa en el 2,1%

El IPC vuelve a caer en Catalunya y ya se sitúa en el 2,1%

Hoteles, cafés y restaurantes (4,9%) lideran las subidas de precio, mientras que el transporte los reduce casi un 2%

Botellas de aceite en un supermercado, uno de los productos más golpeados por la inflación | EP
Botellas de aceite en un supermercado, uno de los productos más golpeados por la inflación | EP
Redacción VIA Empresa
Barcelona
14 de Mayo de 2025

El Índice de Precios al Consumo (IPC) en Catalunya presentó una nueva reducción interanual el pasado mes de abril. En concreto, la cifra cayó hasta el 2,1% y se moderó una décima respecto a marzo (2,2%), según ha compartido este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

Los precios que más subieron en abril en Cataluña respecto al mismo mes de un año antes se concentraron en hoteles, cafés y restaurantes (4,9%), otros (3,8%), ocio y cultura (3,5%), vivienda (2,9%) y enseñanza (2,8%). La otra cara de la moneda fueron los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), bebidas alcohólicas y tabaco (2,2%), comunicaciones (2%), medicina (1,3%) y vestido y calzado (0,4%), mientras que el menaje se mantuvo plano y el transporte bajó un 1,9%.

Por provincias, el comportamiento fue desigual. La variación interanual del IPC en abril se situó en el 2,3% en Girona; el 2,1% en Barcelona, ​​el 2% en Lleida y el 1,9% en Tarragona. En cuanto a marzo, los precios subieron un 0,7% en Girona y Lleida, un 0,6% en Barcelona y un 0,2% en Lleida.

 

Catalunya, mejor dato que España

Todo ello quiere decir que el dato catalán sigue mejorando la media estatal. De hecho, en toda España, el IPC interanual se situó en el 2,2%, una décima menos que el mes anterior (2,3%), mientras que la tasa anual de la inflación subyacente aumentó cuatro décimas, hasta el 2,4%.

Ahora bien, hay territorios del Estado que consiguieron bajar el IPC por debajo del umbral del 2%. En el conjunto de España, las tres comunidades que lideraron la tasa a la baja fueron Murcia (1,5%), Castilla-La Mancha (1,7%) y las Canarias (1,8%). Por otro lado, las Baleares (2,8%), el País Vasco (2,6%) y Navarra, el País Valenciano y Ceuta (todas con un 2,5%) fueron los territorios con un registro más elevado.