Japón: el último gran crack bursátil también se ha recuperado

El índice bursátil japonés, el Nikkei 225, acaba de recuperar sus máximos históricos, que había alcanzado a finales de diciembre de 1989 y ha tardado un poco más de 34 años

El índice bursátil japonés, el Nikkei225, acaba de recuperar sus máximos históricos | iStock El índice bursátil japonés, el Nikkei225, acaba de recuperar sus máximos históricos | iStock

El Japón es un país fascinante. Quienes hayan asistido a su "hanami", donde los cerezos en flor se combinan con sus magníficos templos mientras una multitud de japoneses lo celebra festivamente bajo los árboles, nunca lo olvidarán. Tampoco aquellos que lo hayan visitado por motivos de negocios. Llegar unos minutos antes a la reunión en el edificio, esperar abajo en la entrada sin presionar el botón del ascensor, controlando el tiempo con el reloj. Pedir el ascensor en el momento justo para entrar en la planta acordada exactamente al minuto en que has quedado. Ni antes ni después. Entrar en la sala de reuniones y sentarse en el lado opuesto a la puerta. Al finalizar la reunión, todos van juntos al ascensor. Los de dentro hacen una reverencia hacia los de fuera, y los de fuera la devuelven, hasta que la puerta del ascensor se cierra por completo. A pesar de lo maravilloso que es el país, ha experimentado una de las burbujas más traumáticas que se hayan vivido, y que acaba de cerrarse ahora.

El índice bursátil japonés, el Nikkei 225, acaba de recuperar sus máximos históricos, que había alcanzado a finales de diciembre de 1989. Ha tardado, por lo tanto, un poco más de 34 años. Se trataba del último crack bursátil pendiente de recuperación, uno de los que más tiempo ha llevado. La teoría sostiene que todos los cracks bursátiles se recuperan con el tiempo. Se ha cumplido. En las charlas de inversión que suelo dar, he repetido durante las últimas décadas que el crack japonés se recuperaría inevitablemente. No era exactamente una predicción, ya que, como decía Marco Aurelio, emperador romano desde el 161 DC hasta el 180 DC y filósofo estoico al mismo tiempo: "con el análisis atento de las experiencias del pasado y de los cambios tan grandes que tienen lugar actualmente, es posible también prever el futuro". También afirmaba que "todas las cosas..., se repiten cíclicamente, y que no hay ninguna diferencia que uno vea las mismas cosas durante cien años, durante doscientos años, y durante diez milenios. ¿Qué más podrás ver?". Bueno, sea como sea, ya no podré explicarlo más. ¿Qué ha caracterizado entonces a la burbuja japonesa que tardó tanto en recuperarse?

 

La bolsa japonesa llegó a representar más del 40% de la capitalización bursátil mundial, superando a los Estados Unidos. Todos hablaban del "milagro japonés" y Japón estaba de moda

En primer lugar, su gran magnitud. Desde finales de la década de 1950 hasta finales de 1989, un inversor que hubiera invertido en el Nikkei225 y reinvertido todos los dividendos percibidos habría multiplicado su capital por 1,200, obteniendo una rentabilidad anualizada del 19.9% (Junichi Ujiie, expresidente y ex CEO de Nomura). Esto prácticamente duplica la tasa de rentabilidad anualizada que ofrecen las bolsas, que es del 10%. Y todo esto durante casi 40 años consecutivos. El aumento tuvo un momento de especial intensidad entre 1985 y 1989, donde el índice Nikkei225 se triplicó. Fue el final de la fiesta, con el clásico gráfico exponencial que lo caracteriza. La bolsa japonesa llegó a representar más del 40% de la capitalización bursátil mundial, superando a los Estados Unidos. Todos hablaban del "milagro japonés" y Japón estaba de moda. A principios de 1992, cuando habían pasado poco más de 2 años desde el estallido de la burbuja, solo representaba un 9.3% de las bolsas mundiales. En el momento más álgido, todo su mercado cotizaba a un PER de más de 60, lo que significa que las subidas de las cotizaciones no estaban respaldadas por el aumento de los beneficios empresariales, sino solo por la expectativa de que en el futuro subirían mucho, como nunca sucedió. A finales del año 2000, el Nikkei225 había perdido dos tercios de su valor. El mínimo se alcanzó en 2009, cuando llegó a perder más del 80%. Los inversores que llamo "del retrovisor", que solo invierten en lo que ha subido fuertemente previamente, no lo pasaron nada bien. El caso japonés fue tan particular que su desplome no tuvo ninguna traducción en el resto de bolsas mundiales.

Més info: La mentalidad japonesa, en el tren y en el avión

En segundo lugar, fue una burbuja doble, no solo bursátil sino también inmobiliaria. Entre 1955 y 1989, el valor de las propiedades inmobiliarias en Japón se multiplicó por 75 (Malkiel). En 1990, aunque la extensión de los Estados Unidos es 25 veces mayor que la de Japón, resultaba que las propiedades japonesas valían cinco veces más que las estadounidenses. Solo el valor del Palacio Imperial de Tokio equivalía al de toda California. El valor de los terrenos en Tokio era 150 veces mayor que el de Nueva York (Frankel). Ser miembro de un prestigioso club de golf en Tokio llegó a valer unos 3.5 millones de dólares de la época.

El hundimiento de la burbuja inmobiliaria fue devastador. En 10 años, los precios de los terrenos urbanos para uso comercial cayeron un 83% (Sheard y Pogge), y el precio de los locales comerciales de las seis primeras ciudades japonesas cayó un 84% (The Economist). Justo antes de estallar la burbuja, en octubre de 1989, Mitsubishi Estate compró la mayoría del icónico Rockefeller Center de Nueva York. Pocos años después, en 1995, el Rockefeller Center quebró y volvió a manos estadounidenses. He visto hacer esto varias veces a los anglosajones. Hay una ley no escrita por la cual siempre habrá un país nuevo rico en el mundo y se debe venderle todo lo que quiera comprar, por icónico que sea, eso sí, a un precio elevado. Después de unos años, lo recomprarán a un precio más bajo.

Hay una ley no escrita por la cual siempre habrá un país nuevo rico en el mundo y se debe venderle todo lo que quiera comprar, por icónico que sea

 

En tercer lugar, las autoridades japonesas actuaron de manera muy deficiente, tanto antes al no frenar la burbuja como después una vez que esta había estallado. La inacción de las autoridades japonesas durante los primeros siete años fue clave para que la recuperación tardara tanto en producirse. Hasta junio de 1996, no se implementó una nueva regulación sobre los "jusen" o empresas especializadas en otorgar préstamos inmobiliarios. No se consideraban bancos, ya que no podían aceptar depósitos, pero pertenecían accionarialmente a los bancos. Esto implicó comenzar a reconocer los créditos inmobiliarios fallidos, conocidos como "NPLs", que hasta ese momento se estaban ocultando. Se utilizó dinero público para liquidar las "jusen".

La inacció de les autoritats japoneses durant els primers set anys fou clau perquè trigués tant a recuperar-se | iStock
La inacción de las autoridades japonesas durante los primeros siete años fue clave porque tardara tanto a recuperarse | iStock

A partir de noviembre de 1997, nueve años después, comenzaron las primeras quiebras de grandes instituciones financieras, como Sanyo Securities, Hokkaido Takuchoka Bank y Yamaichi Securities. Con el fin de estabilizar el sistema, se invirtieron 30 billones de yenes de dinero público, tanto para asegurar los depósitos bancarios como para recapitalizar los bancos. Se nacionalizaron algunos bancos y otros fueron adquiridos por bancos más grandes. Se necesitaron nuevas inyecciones de dinero público, unos 8 billones de yenes más. Muchas de estas medidas les resultarán familiares, habiendo vivido el estallido de nuestra propia burbuja inmobiliaria en 2009.

En esta ocasión, el mundo tuvo suerte en dos aspectos: en primer lugar, con el precedente de Japón, 20 años antes, que había enseñado al mundo cuáles eran las medidas exitosas. En segundo lugar, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, era un gran estudioso del caso japonés. No solo sabía lo que se debía hacer, sino que era necesario hacerlo muy rápido. No se podía tardar tanto como lo hicieron los japoneses, o la crisis sería también larga aquí. Una de las grandes correcciones que hizo Japón fue la nueva ley del Banco Central del Japón (BoJ) en 1998. Le otorgó una autonomía de actuación que antes no tenía. Había estado demasiado influenciado por el gobierno japonés, lo que tuvo un efecto muy perjudicial sobre la economía japonesa en esos años.

Més info: Invertir en Japón: un viaje de ida y vuelta

En cuarto lugar, destaca la peculiaridad del mercado bursátil japonés, con muchas posiciones accionariales cruzadas entre las empresas cotizadas. Veámoslo: antes de la Segunda Guerra Mundial, el control de muchas empresas estaba en manos de algunos pocos grupos privados, los llamados "zaibatsu", entre los cuales les sonarán nombres como Sumitomo, Mitsubishi o Mitsui, entre otros. Tras la guerra, los Estados Unidos quisieron poner fin a esta concentración de poder. Prohibieron las compañías holding, al mismo tiempo que prohibieron también que los bancos tuvieran más del 5% de otras empresas. La respuesta que tuvieron las empresas para eludir estas restricciones fue la creación de los "keiretsu". Un nuevo sistema que permitía tener posiciones cruzadas, de forma que la empresa A tenía acciones de la empresa B, y la B también tenía de la A. O también, la A tenía acciones de la B, la B de la C, y la C de la A. Estas empresas podían ser clientes, proveedores, etc. Esto permitió la supervivencia de algunos de los antiguos "zaibatsu", que se convirtieron en "keiretsu", así como el surgimiento de nuevos.

Con este sistema, no solo se eludía la legislación anti-holding, sino que también se protegían de una cuestión que les preocupaba mucho, que las empresas estadounidenses se apoderaran de empresas japonesas mediante las temidas OPAs. Los bancos adquirieron un gran protagonismo con los "keiretsu". Pasaron a tener acciones de sus clientes y los clientes a tener de los bancos. Cuando el mercado bursátil japonés se hundió, el efecto multiplicador fue total. A día de hoy, estas posiciones aún existen, aunque las empresas japonesas las están deshaciendo poco a poco.

 

Con el colapso bursátil, la cartera de la Sra. Onovo también se desplomó. No pudo pagar las deudas, llegó a cometer falsificaciones para salir adelante y terminó arruinada

Uno de los signos inequívocos de estar en una burbuja ocurre cuando la gestión de las empresas, después de muchos años de bonanza, comienza a perder el juicio. Recordarán aún las locuras que se hicieron aquí entre los años 2005 y 2009, por ejemplo. Pues bien, en Japón también pasó, y hicieron algunas muy grandes. Les contaré solo una, la de la rana de cerámica de Osaka. La propietaria de un restaurante en Osaka, la Sra. Nui Onovo, conocida posteriormente como la "Dark Lady de Osaka", empezó a tener inversiones bursátiles muy exitosas, que ella atribuía a una gran rana de cerámica que tenía en el piso superior de su restaurante, la "Gama-Gaeru", como se llama en Osaka. Se supone que estas ranas de cerámica dan buena suerte y tienen el poder de atraer riqueza hacia su propietario.

Se propagó la fama de que la Sra. Onovo sabía elegir muy bien las acciones en las que invertir. Los bancos comenzaron a darle créditos multimillonarios para que invirtiera, llegando a miles de millones de dólares de la época, hasta el punto de convertirse en la mujer más rica de Japón y en la accionista persona física más grande del país. Organizaba sesiones a medianoche en su restaurante, a las que asistían los principales ejecutivos de muchos bancos de inversión, corredores y políticos. Miraban atentamente la rana de cerámica, poniéndole las manos en la barriga e invertían según la tonalidad que adoptaba la rana. Por supuesto, con el desplome bursátil, la cartera de la Sra. Onovo también se vino abajo. No pudo pagar las deudas, llegó a cometer falsificaciones para salir del paso, terminó arruinada y fue arrestada en 1991. También fue condenada a 12 años de prisión. Si van a Osaka, por favor, no pregunten por este caso. Yo no lo hice. Mejor que visiten su magnífico castillo.

Més informació
Grifols: un grifo para el buitre
La experiencia Samurai que "transporta a Japón" y fascina a los catalanes
Naulover, alta costura catalana que triunfa de Emiratos Árabes a Japón
Hoy Destacamos
Lo más leido