• Economía
  • Manel Larrosa concluye que el estado español no es equitativo con sus territorios

Manel Larrosa concluye que el estado español no es equitativo con sus territorios

El arquitecto critica “la desproporción entre quién aporta y recibe" en España en la presentación del libro 'De un Estado no equitativo y de la identidad productiva de Catalunya'

Presentación del libro en el Col·legi d'Economistes de Catalunya | Fundació Vincle
Presentación del libro en el Col·legi d'Economistes de Catalunya | Fundació Vincle
Redacción VIA Empresa
07 de Julio de 2025 - 08:00

Una veintena de personas asistieron a la presentación del libro De un Estado no equitativo y de la identidad productiva de Catalunya, del arquitecto Manel Larrosa, que tuvo lugar el pasado jueves por la tarde en el auditorio delCol·legi d’Economistes de Catalunya. El volumen fue presentado por el economista y exdecano del Col·legi d'Economistes Joan B. Casas. El acto lo introdujo y moderó el coordinador de la Fundación Vincle, Jordi Manent.

 

Manent destacó como novedad del libro la "mirada territorial y sobre el espacio en la economía". "Este hecho es un enriquecimiento porque hay que tener presente que Larrosa es arquitecto y, si bien no es economista, destaca por su rigor en el análisis", y que “el volumen tiene aspectos críticos respecto al Estado, no hace falta decirlo, pero también hacia Catalunya mismo y en aquello en lo que fallamos como país”.

Por su parte, Casas destacó que el trabajo es "muy elaborado" y que cuenta con "apoyo de datos estadísticos y gráficos que sustentan sólidamente sus conclusiones”De esta manera, dijo, que se puede "intuir los efectos de una política de infraestructuras radiales, especialmente en las ferroviarias” y que “el trabajo se hace a partir de parámetros específicos de análisis de este tipo de inversiones que nos demuestra la enorme iniquidad de la estructura actual”.

 

Larrosa denuncia una "desproporción"

A continuación, Larrosa ilustró su exposición con una quincena de gráficos, tablas e infografías. El arquitecto se reafirmó en una de las dos tesis de su libro, que “el Estado español no es equitativo entre las diversas comunidades autónomas” y que “hay graves distorsiones en el tema de la financiación”. Así, “el conjunto de la recaudación fiscal en 9 de las 17 comunidades autónomas no cubre la financiación autonómica” y que, por tanto, “no aportan nada a la caja común de sostenimiento del Estado”. Larrosa piensa que “la desproporción entre quién aporta y quién recibe es de una magnitud extraordinaria” y que “en la mayoría de regiones su aportación fiscal es residual”.

Larrosa tiene claro que “hay una España formal y una España informal” y, contundente, llegó a afirmar que “la economía informal [la sumergida] forma parte de esta España informal”, y que “este problema de la distribución de la riqueza te plantea el fracaso de la regionalización española”. También expuso el enorme problema del endeudamiento de Catalunya, en que “del orden del 20-25% del presupuesto de la Generalitat de Catalunya es dedicado a devolver créditos, lo cual es un gran lastre”. Respecto a la España vaciada, Larrosa manifestó que “se vacía el interior de clases dirigentes que se pueden hacer cargo de un crecimiento regional”.