• Economía
  • Perpiñà (Prodeca): “A pesar de los aranceles, reforzamos los productos catalanes en EEUU”

Perpiñà (Prodeca): “A pesar de los aranceles, reforzamos los productos catalanes en EEUU”

La directora gerente de Prodeca defiende transmitir atributos como la autenticidad, calidad y seguridad alimentaria de la marca Catalunya

Dèlia Perpiñà Giné, directora gerent de Prodeca
Dèlia Perpiñà Giné, directora gerent de Prodeca
Ana M. Gonzalez, periodista de VIA Empresa
Periodista
05 de Octubre de 2025 - 05:30

Dèlia Perpiñà Ginè, nacida en Els Guiamets (Priorat) y formada en periodismo, cuenta con una sólida trayectoria en marketing, comunicación corporativa, enoturismo y promoción internacional. Hija de campesino, conserva una sensibilidad especial y un fuerte compromiso con el sector agroalimentario. Actualmente, Perpiñà es directora gerente de Prodeca, donde inicia una nueva etapa después de ocho años bajo la dirección de Ramon Sentmartí. Con este relevo, el objetivo es seguir impulsando el sector agroalimentario catalán y su proyección tanto a escala nacional como internacional.

 

Nos recibe en la sede de Prodeca, en Barcelona, en la calle Doctor Roux, en Sarrià. Se trata de una empresa pública adscrita al Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya, que ofrece servicios de apoyo a la internacionalización de las empresas agroalimentarias catalanas.

¿Cómo definiría el momento actual que vive Prodeca?

 

Actualmente, vivimos un momento muy dinámico y con una proyección internacional muy relevante. En Prodeca queremos ser un referente en la internacionalización de las empresas del sector agroalimentario, y esto implica ir a la misma velocidad que estas empresas; si no, no podríamos acompañarlas adecuadamente.

Nuestros objetivos principales pasan por poner en valor el producto catalán en el exterior. Una de nuestras principales herramientas son las ferias, porque nos permiten no solo abrir nuevos mercados, sino también consolidar la presencia de los productos en aquellos países en los que ya estamos.

También trabajamos para impulsar la diversificación de mercados, adaptándonos a un mundo global que cambia constantemente, y para ofrecer formación y capacitación a las pequeñas y medianas empresas, que son el corazón de nuestro sector. Creemos que este apoyo es clave para que puedan desarrollar un recorrido internacional con éxito.

¿Cómo ha diseñado Prodeca su estrategia para adaptarse a los cambios globales y a las nuevas tendencias de consumo?

Por un lado, diversificamos mercados asistiendo a nuevas ferias, explorando oportunidades y entendiendo la dinámica de cada mercado. Por otro lado, ofrecemos formación a las empresas, especialmente sobre cómo utilizar la inteligencia de mercado para vender más y mejor.

Además, nos basamos en datos y conocimiento. Analizamos constantemente las exportaciones, las subidas y bajadas y la evolución del sector agroalimentario, porque esta información nos permite tomar decisiones estratégicas.

"El objetivo es transmitir los atributos del producto catalán como la autenticidad, calidad y seguridad alimentaria bajo el paraguas de la marca Catalunya"

También nos centramos en conocer bien a los consumidores de los mercados a los que nos dirigimos. No solo sus necesidades, sino también sus percepciones y emociones, ya que nuestro producto no gusta igual en todas partes. El objetivo es transmitir los atributos del producto catalán como la autenticidad, calidad y seguridad alimentaria bajo el paraguas de la marca Catalunya.

Después de hablar de cómo os habéis adaptado, ¿cuáles creéis que han sido los éxitos más significativos?

Muchos de los éxitos no nos los podemos atribuir al 100%, pero sí que reflejan el trabajo constante que hacemos con las empresas. Por ejemplo, llegar a 2024 con casi 16 millones de exportaciones y 3.000 empresas que exportan de manera regular, muchas de ellas pequeñas y medianas, es un éxito colectivo que demuestra que el acompañamiento que ofrecemos funciona.

Además, iniciativas como la cuarta edición del Foro Prodeca, que se convierte en un punto de reflexión sobre los retos de la internacionalización, son también éxitos destacables.

Dèlia Perpiñà Ginè durante la entrevista en la sede de Prodeca
Dèlia Perpiñà Ginè durante la entrevista en la sede de Prodeca | Mireia Comas
 

¿Hay mercados o productos que consideráis estratégicos para el crecimiento futuro de Prodeca?

Más que en productos, nos centramos en mercados, aunque estamos pendientes de la evolución de los productos actuales y de posibles novedades que también consideramos interesante acompañar. En cuanto a mercados, China y el Sudeste Asiático son clave, así como Oriente Medio. Estados Unidos sigue siendo un mercado estratégico, a pesar de los aranceles, al igual que Canadá y varios países de América Latina.

También miramos a África, con países como Marruecos, y no olvidamos Europa, especialmente en momentos de inestabilidad, porque ofrece proximidad y seguridad para las empresas. Gran Bretaña, a pesar de no estar en la UE, también sigue siendo un mercado muy relevante para nosotros.

¿Cómo condicionan los aranceles la presencia y la estrategia de Prodeca en mercados como Estados Unidos y América Latina?

Cuando se anunció la aplicación de los aranceles en Estados Unidos, desde Prodeca pusimos en marcha un ciclo de formación para las empresas, explicando qué significaba este incremento y cómo afrontarlo. También organizamos sesiones con importadores americanos para contextualizar la situación, ya que no se trata solo de un sobrecoste económico, sino que impacta también en la relación con los importadores.

"El objetivo es reforzar su excelencia, calidad y valor añadido, de manera que cualquier incremento de precio por los aranceles sea percibido como justificado y coherente con un producto prémium"

Además, intensificamos nuestra presencia en el mercado norteamericano, poniendo aún más en valor los productos catalanes. El objetivo es reforzar su excelencia, calidad y valor añadido, de manera que cualquier incremento de precio por los aranceles sea percibido como justificado y coherente con un producto prémium. A pesar de los aranceles, no hemos reducido la actividad en Estados Unidos, ya que es un mercado con gran capacidad de consumo y difícilmente sustituible.

¿Cómo evolucionará el sector agroalimentario catalán y de qué manera acompañará Prodeca?

El sector agroalimentario catalán seguirá siendo puntero, como ya lo es hoy. De hecho, el primer semestre de 2025 ha confirmado esta tendencia de crecimiento, con un aumento del 7,63% en valor respecto al mismo periodo del año anterior. Esto demuestra que es un motor económico muy importante.

Lo que caracteriza al sector es su resiliencia y la gran capacidad de adaptación ante los cambios constantes. Por eso estoy convencida de que seguirá consolidándose como uno de los pilares principales de la economía catalana. Y si a todo esto le añadimos su vocación internacional, continuaremos creciendo en exportaciones y abriéndonos camino en nuevos mercados, a la vez que consolidamos la presencia en aquellos en los que ya estamos.

Perpiñà defiende que en Prodeca quieren ser un referente en la internacionalización de las empresas del sector agroalimentario
Perpiñà defiende que en Prodeca quieren ser un referente en la internacionalización de las empresas del sector agroalimentario | Mireia Comas
 

¿Cuáles son los principales objetivos y líneas de actuación de Prodeca de cara a los próximos 5 años?

Cuando llegué, tuve claro que nuestro gran objetivo debía ser la internacionalización. En los próximos 5 años queremos consolidarnos como referente en este ámbito, poniendo en valor la excelencia y la calidad del producto agroalimentario catalán. Pero también tenemos otro reto, ya que muchas empresas conocen Prodeca, pero no siempre saben todo lo que podemos ofrecerles. Por eso, uno de los objetivos es reforzar la comunicación y dar a conocer nuestro amplio abanico de servicios.

Queremos llegar a más empresas, escucharlas y acompañarlas allí donde realmente necesiten apoyo. Por eso hemos creado grupos de trabajo sectoriales, que nos permiten conocer de primera mano las inquietudes del sector y ajustar nuestra estrategia a sus intereses. Al final, nos debemos a las empresas y nuestra vocación de servicio es lo que nos guía. Escucharlas, comprenderlas y actuar en consecuencia.