• Economía
  • El PIB catalán ralentiza el crecimiento hasta el 2,7% durante el segundo trimestre

El PIB catalán ralentiza el crecimiento hasta el 2,7% durante el segundo trimestre

La economía catalana reduce el incremento seis décimas respecto al primer trimestre y se ve impulsada por la formación bruta de capital (+5,9%) y por la demanda interna (+3,7%)

Un operario trabajando en la línea de montaje en la fábrica de Seat en Martorell | Àlex Recolons / ACN
Un operario trabajando en la línea de montaje en la fábrica de Seat en Martorell | Àlex Recolons / ACN
Redacción VIA Empresa | ACN
15 de Septiembre de 2025 - 12:38

El PIB de Catalunya creció un 2,7% durante el segundo trimestre del año respecto al mismo período del año anterior, según los datos publicados este lunes por el Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat). Estas cifras representan una frenada respecto a los tres primeros meses del año, cuando el aumento interanual fue del 3,3%, y es una décima inferior a la anticipada a finales de julio.

 

El aumento se debe, principalmente, al incremento del 3,7% de la demanda interna, impulsada por la formación bruta de capital (+5,9%) y el consumo de los hogares (+3,5%). El aumento de la economía entre trimestres fue del 0,6%, una décima menos que en el caso del Estado. De hecho, la variación interanual catalana es también ligeramente inferior a la española, que en el mismo período fue del 2,8%, aunque muy superior a la media europea, que fue del 1,6%.

En cuanto a la demanda interna, por un lado, está el consumo de los hogares, con una tasa del 3,5%, seis décimas menos que el trimestre anterior; y por otro el consumo de las administraciones públicas, que registra una variación interanual del 2,2%, un punto y seis décimas menos que en el primer trimestre.

 

Si se observa la formación bruta de capital, la tasa interanual del 5,9% es un punto y dos décimas superior al trimestre anterior. En concreto, la inversión en bienes de equipamiento muestra una tasa del 9,3% y la inversión en construcción, del 3,5%.

Desaceleración de las exportaciones

En cuanto a las exportaciones, presentan una variación interanual del 2%, cuatro décimas menos que en el primer trimestre. Por componentes, las de bienes y servicios aumentan un 2,2% y el consumo de los no residentes crece un 1,1%.

En cuanto a las importaciones, aumentan un 3,5%, resultado de la evolución de las importaciones de bienes y servicios (3%) y del consumo de los residentes en el extranjero (11,2%).

Un incremento liderado por el sector servicios

Desde la óptica de la oferta, el crecimiento de la actividad industrial es del 1,2%, siete décimas menos que en el primer trimestre. Por ramas, destaca el aumento de la industria farmacéutica y también la fabricación, reparación e instalación de maquinaria.

Los servicios incrementan la actividad un 3,1%, cinco décimas por debajo del trimestre anterior. Resaltan la restauración, la hostelería, el comercio al por mayor y el comercio al por menor, ramas donde se observa un crecimiento más significativo. La rama de las actividades inmobiliarias y profesionales presenta una tasa del 3,2% y la administración pública, la educación y servicios sociales, del 2,4%.

Por su parte, la construcción crece un 2,3% y mantiene la tasa registrada el trimestre anterior, mientras que el sector agrario cae 2,6 puntos, hasta el 4,4%.