• Economía
  • El sector de la salud digital catalán crece un 7% y se acerca a las 400 empresas

El sector de la salud digital catalán crece un 7% y se acerca a las 400 empresas

El ecosistema, formado principalmente por pymes con menos de 10 años, concentra una facturación de 633 millones de euros y más de 5.300 trabajadores

Un investigador del Instituto de Investigación Josep Carreras en el laboratorio | ACN
Un investigador del Instituto de Investigación Josep Carreras en el laboratorio | ACN
Redacción VIA Empresa
12 de Mayo de 2025
Act. 12 de Mayo de 2025

Catalunya confirma su peso como ecosistema de innovación en salud y ya concentra 386 empresas dedicadas al sector de la salud digital, un 16,6% más que en 2024. Así lo acredita el último estudio de la Agència per a la competitivitat de l'empresa (Acció) del Departamento de Empresa i Treball, según el cual la industria concentra una facturación agregada de 633 millones de euros, un 6,9% más que en 2024, y da trabajo a 5.302 personas (+10,2%).

 

En la línea de la economía catalana en conjunto, las pymes dominan el sector de la salud digital, representando el 92,5% del total de las empresas que lo conforman. Donde sí se diferencia el sector es en el gran peso que representan las startups, que son más del 55% del total. No en vano, la salud es uno de los sectores más destacados, en volumen e inversiones, dentro del ecosistema de las empresas emergentes, junto con los viajes y el financiero. Esta preponderancia define en buena parte la juventud que caracteriza al sector, dado que el 63% de las compañías no alcanzan la década de existencia.

En cuanto a la facturación, las empresas que generan más de un millón de euros representan casi el 27% del total del ecosistema, pero aquellas que superan los 10 millones son solo el 3,1%. Otro aspecto económico destacable es el bajo porcentaje de empresas exportadoras: solo el 15,5% vende sus productos en el extranjero.

 

De entre las diversas especializaciones en las que trabajan las compañías del ecosistema, el desarrollo de herramientas clínicas es el más popular, con un 17,9% del total de empresas. Las terapias digitales son el segundo segmento más trabajado, con el 13% del total, mientras que los diagnósticos son terceros, con un 9,8%. Dentro de estas especializaciones, el papel de la tecnología es fundamental, especialmente el de la inteligencia artificial, una innovación que ya emplean el 41,5% de las empresas del sector. Otras técnicas que empiezan a despuntar son las tecnologías inmersivas (6%) y la robótica médica (3,1%).

El desarrollo de herramientas clínicas, las terapias digitales y los diagnósticos son las principales especializaciones de las empresas de salud digital de Catalunya

Por otro lado, una de las particularidades del ecosistema catalán es su enfoque en dar solución a las necesidades de diferentes segmentos poblacionales. Así, en Catalunya encontramos 24 empresas dedicadas a desarrollar tecnologías específicas para la salud de la mujer, como The Blue Box o LactApp; 25 empresas especializadas en la salud de la gente mayor, como pueden ser SeniorDomo o HumanITCare, y 31 empresas centradas en la pediatría, como NeurekaLab, Nixi for Children o The Smart Lollipop.

Un sector internacional concentrado en Barcelona

Territorialmente, el área metropolitana de Barcelona concentra el 81,1% de las empresas del sector, y solo Barcelona capital ya agrupa el 68,1% (263 compañías). Las siguientes ciudades con un número más elevado de empresas especializadas en salud digital son Sant Cugat del Vallès (18), Girona (7) y Badalona, Cornellà de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Mataró, Sabadell y Terrassa, con cinco cada una.

Un factor destacado dentro del informe es la presencia en Catalunya de líderes mundiales de la salud digital. De las 20 empresas con más inversión internacional dentro del sector, la mitad tienen oficinas o laboratorios en el Principado: AstraZeneca, Bayer, Cisco, DXC Technology, Fujitsu, GE HealthCare, Johnson&Johnson, Oracle, Philips, Siemens Healthineers y Teladoc Health. De hecho, Catalnya es la segunda región del mundo en capital invertido en proyectos de salud, solo por detrás de Massachusetts, y la quinta en captación de proyectos. A escala estatal, el Principat concentra el 55% de los proyectos y el 69% del capital invertido y de los puestos de trabajo generados.