
Con el inicio de la última semana de agosto, entramos al principio del ocaso de una temporada de verano marcada, como cada año, por el turismo. Como receptora, Catalunya ha firmado el mejor julio de su historia en el negocio hotelero, con 2,6 millones de clientes según el INE, un récord que también se ha registrado en el Aeroport Josep Tarradellas Barcelona - El Prat, con 5,54 millones de pasajeros durante el séptimo mes de 2025, un 2,9% más que el año pasado.
El aumento de precios, la tensión geopolítica o los temidos aranceles no han reducido las ganas de la gente de marcharse unos días de casa. Según el Barómetro de vacaciones 2025 elaborado por Europ Assistance, ocho de cada diez españoles tenía previsto viajar durante el verano (la encuesta se hizo en marzo), y el 46% aseguraba que aumentaría su presupuesto de viaje, por un 29% que lo mantendría y un 17% que lo reduciría.
En las previsiones de los encuestados, los destinos nacionales (56%) se imponían a los internacionales (30%), una tendencia contraria a la media europea (35% y 50%, respectivamente). Descansar, explorar la naturaleza, encontrarse con familiares y amigos o descubrir nuevas culturas eran las principales expectativas de unos viajeros que se guiaban principalmente por el clima (39%), las actividades disponibles (31%) y la seguridad (29%) a la hora de escoger lugar.
La preponderancia del viaje nacional es probablemente la que sitúa el coche como el medio de transporte más usado por los españoles de viaje, en un 58% de los casos. Sin embargo, el avión es segundo con un 49%, casi la mitad de la población dispuesta a viajar, a pesar de que hasta un 20% de los encuestados consideren la huella ecológica como un factor “esencial” a la hora de escoger viaje, y que un 52% lo consideren un factor importante. La posibilidad de viajar largas distancias posiciona el avión como vehículo por excelencia, pero esto no lo exenta de problemáticas habituales como los retrasos, las cancelaciones o la pérdida de equipajes.
Un 49% de los españoles tenía previsto usar el avión en sus viajes de verano, el segundo transporte por detrás del coche (58%)
Las aerolíneas con más reclamaciones de usuarios
Este tipo de situaciones pueden llegar a estropear los viajes planificados durante meses, y a menudo son gestionadas una vez vueltos a casa con las reclamaciones pertinentes. Reclamio es una de las compañías que se especializa en este tipo de procesos desde hace más de nueve años, una trayectoria que le ha dado la capacidad de acumular datos cuantitativos que identifican las aerolíneas y destinos con más problemáticas.
De la gran variedad de compañías aéreas que operan en el estado español, la empresa que acumula más reclamaciones es Vueling, responsable del 26,1% de las peticiones gestionadas por Reclamio este verano. Esta situación, según explica la empresa especializada en un comunicado de prensa, se ha ido agravando con los años: la aerolínea con sede en Barcelona representaba el 23,1% de las reclamaciones en 2024 y el 18,5% en 2023.
Según datos ampliados que Reclamio ha compartido en primicia a VIA Empresa, el principal motivo que justifica las reclamaciones de los usuarios a Vueling son los retrasos, de los cuales la compañía ha contabilizado 4.500 desde junio de 2022. La segunda razón más común es la cancelación de vuelos, con un total de 2.883 casos, seguida por los retrasos de equipajes (1.636), la pérdida de equipajes (1.577) y los casos de overbooking (955).
Vueling lidera las reclamaciones de los pasajeros por incidencias en el Estado este verano con un 23,1% de los casos
En segunda posición, cerca de Vueling y marcando gran distancia con las siguientes aerolíneas, se encuentra Iberia, responsable del 20,4% de las reclamaciones registradas por Reclamio. La compañía madrileña, propiedad —igual que Vueling— del holding International Airlines Group (IAG), se diferencia de la aerolínea barcelonesa en el hecho de que el motivo más habitual de las reclamaciones está vinculado al equipaje.
El retraso de las maletas es la razón número uno, con un total de 3.666 casos desde junio de 2022, una cifra notoriamente alta que rompe con la tendencia que marcan el resto de aerolíneas, afectadas principalmente por retrasos y cancelaciones. La segunda posición, siguiendo esta línea, es la pérdida de equipaje, con 2.801 incidencias, y a continuación ya surgen motivos más usuales como los retrasos de vuelos (1.924) y las cancelaciones (1.462), con cifras relativas inferiores a otras compañías.
A juicio del responsable de Reclamio, Jordi Mercader, es “lógico” que Vueling e Iberia lideren el podio, ya que “las compañías con más pasajeros tienen más números de tener más reclamaciones”. Con todo, este no es el único motivo que explica su liderazgo distanciado del resto de aerolíneas: “La habitual saturación veraniega de los aeropuertos españoles, las escalas cortas, la sobrecarga de horas de la tripulación, el habitual overbooking de las aerolíneas de bajo coste y las huelgas de personal también están detrás del número final de reclamaciones que recibe una aerolínea”.

En tercera posición del ranking encontramos Ryanair, empresa que, a pesar de la “mala fama” acumulada y de ser la aerolínea con más pasajeros del Estado, se distancia notoriamente de Vueling e Iberia, con un 8,1% de las reclamaciones registradas. En su caso, la compañía irlandesa sigue el mismo patrón que la barcelonesa, con los retrasos (4.388 casos) y cancelaciones de vuelos (1.893) como grandes y principales causas, y de manera más minoritaria, el overbooking (313) y la pérdida de equipaje (157).
La cuarta aerolínea con más reclamaciones impuestas es la asturiana Volotea, que se encuentra muy cerca de Ryanair, con un 8% de las incidencias. De nuevo, los retrasos lideran con 1.469 casos (en este caso, sí que muy alejada de la irlandesa), seguidos por las cancelaciones (1.893), el retraso de equipaje (289) y la pérdida del mismo (228).
Finalmente, la quinta plaza es ocupada por Binter Canarias, que representa un 6,3% de las reclamaciones gestionadas por Reclamio. Los retrasos, con 1.152 incidencias desde junio de 2022, y la cancelación de vuelos, con 294 casos, son las razones más comunes.
Retrasos de vuelos, cancelaciones y pérdida de equipaje
El repaso de las principales aerolíneas nos permite confirmar las tendencias que se observan en los números absolutos de las reclamaciones por tipología de incidencia. Como avanzábamos, los retrasos de vuelos son la causa principal de problemáticas en los aeropuertos, con un total de 20.554 casos registrados en los últimos cuatro años. Vueling y Ryanair juntas representan en 43,2% de las incidencias de esta categoría.
En segunda posición se ubican las cancelaciones, con un total de 11.176 casos, lideradas por las 2.883 de Vueling, pero con una distribución fuerza más equitativa que otros casos. La pérdida (7.901) y retraso de equipaje (7.824) son la tercera y cuarta causa más habitual, con la anomalía ya señalada de Iberia, que por su cuenta ya representa el 35,5% de las reclamaciones por pérdida de equipaje y el 46,9% de las vinculadas al retraso. El overbooking cierra el top-5 de causas de reclamaciones con 2.604 incidencias.
Iberia representa el 35,5% de las reclamaciones por pérdida de equipaje y el 46,9% por retraso de equipaje
Por lo que respecta a los orígenes y a los destinos, el Aeropuerto de Madrid - Barajas encabeza ambas clasificaciones, con 8.039 reclamaciones en los viajes de salida y 7.376 en los de llegada. El Prat ocupa la segunda posición en ambos casos, pero girando la tendencia, ya que registra casi tres mil casos menos que Madrid en los vuelos en que actúa de origen (5.118 casos), pero la distancia se acorta por debajo de los 800 en los vuelos de destino (6.593).
París - Orly (2.521 reclamaciones de origen, 2.371 de destino), Lisboa - Humberto Delgado (1.890 y 1.998), Palma - Son Santjoan (1.802 y 1.792) y Málaga - Costa del Sol (1.254 y 1.290) son los siguientes aeropuertos con más reclamaciones registradas por Reclamio. Finalmente, los otros dos aeropuertos catalanes de pasajeros registran cifras residuales: 26 incidencias de origen y 30 de destino en el Aeroport de Girona - Costa Brava, y 17 de origen y 9 de destino en el Aeroport de Reus desde junio de 2022.