Un escenario industrial, cien plazas ocupadas, murmullo y expectación, un libro en las manos y una pregunta en el aire. ¿Cómo compite Catalunya en el mundo actual? Este jueves, en el DFactory Barcelona, VIA Empresa ha puesto el interrogante en el centro con la presentación de su tercer libro: Quan l'empresa catalana mira al món. La obra es el resultado de un trabajo coral que radiografía la internacionalización desde múltiples flancos: casos de éxito, contexto geopolítico, entrevistas con expertos, voces institucionales, y una selección de opiniones que completan la mirada. Es, a la vez, una manera de mostrar cómo la nueva etapa del diario ha recogido y consolidado un proyecto iniciado en el anterior, pero con el alma de VIA Empresa intacta.
"Queremos ser referentes sea cual sea el formato, de la misma manera que la empresa y la economía catalanas viven su propia revolución”, ha sentenciado de entrada Carlos Rojas, adjunto a dirección, quien ha abierto el acto y no ha dudado en invitar a subir al escenario a David Lombrana, jefe de redacción y responsable del proyecto. Reincorporado al equipo este mes de agosto, Lombrana se ha sumergido de lleno en el libro: “Volver al diario y asumir este proyecto ha sido todo un reto”, ha reconocido. El título, ha explicado, quiere capturar el espíritu y la actualidad del momento: empresas que se expanden en medio de un escenario global complejo, marcado por tensiones, cambios y oportunidades.
Grau: “Queremos llegar a una audiencia que valore la calidad por encima de la cantidad; que entienda que leer 'VIA Empresa' es, cada día, una manera de informarse y de crecer”
Las palabras de Rojas y Lombrana han encontrado continuidad en la voz de Ramon Grau, presidente de Totmedia y editor de VIA Empresa, quien ha mirado más allá de la actualidad inmediata para reivindicar la esencia del proyecto: “Somos un medio digital que defiende el valor del papel”, ha dicho con convicción. “Nos gusta poner en valor aquello que muchos dan por muerto. La lectura reposada es la que nos ayuda a crecer como empresarios y como personas”. Con más de una década de vida, el diario sigue fiel a su apuesta por la profundidad y la reflexión. “Queremos llegar a una audiencia que valore la calidad por encima de la cantidad; que entienda que leer VIA Empresa es, cada día, una manera de informarse y de crecer”, ha concluido Grau.

Una reivindicación compartida que también ha recogido con entusiasmo Jose Maria Santos, responsable de instituciones del Arco Mediterráneo de Ibercaja: "El libro de hoy nos presenta un conjunto de proyectos catalanes que han triunfado en el ecosistema mundial. Son el faro del camino para otras empresas que aspiran a competir en estos mercados", ha destacado en su intervención.
La Catalunya que mira hacia afuera: ¿ha muerto el globalismo?
Una vez hecha la introducción, el encuentro se ha adentrado en un diálogo abierto sobre el papel del tejido empresarial catalán en el mundo. El comercio internacional ha sido el gran motor de la economía mundial este 2025. De hecho, la fórmula “comercio” y “relaciones internacionales” suele hacernos pensar en un nombre propio, pero la mesa redonda que ha articulado el debate central del libro ha demostrado que hay mucha más vida extramuros de la Casa Blanca.
Con esta premisa se ha dado paso a la mesa redonda -moderada por Rojas-. Cuatro voces autorizadas y grandes colaboradores de la casa -Oriol Amat, catedrático de la UPF - Barcelona School of Management; Cristina Serradell, directora de la unidad de negocio internacional de Acció; Jordi Arrufí, director del programa Talent Digital de la Mobile World Capital; y Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión- han desgranado las claves de la internacionalización, la proyección exterior y los nuevos mercados. No ha habido respuestas fáciles, pero sí una buena dosis de análisis y reflexión.

Una Serradell contundente ha abierto el melón para destacar la fortaleza de las empresas en Catalunya: “Las empresas catalanas lo están haciendo muy bien. Este arrebato global nos ha pillado en un buen momento. Desde la crisis financiera, la internacionalización se ha consolidado como una necesidad", ha explicado. "Somos un país pequeño, y si queremos crecer, tenemos que estar conectados al mundo”, ha añadido. Amat ha recogido el guante para rebajar el pesimismo y relativizar los titulares catastrofistas sobre la muerte del globalismo: “No hay más incertidumbre que en el año 2008 o la pandemia. El tablero se mueve, sí, pero la globalización no va hacia atrás, simplemente cambia de actores, de bloques y de alianzas”, ha asegurado.
Amat: "No hay más incertidumbre que en el año 2008 o la pandemia. El tablero se mueve, sí, pero la globalización no va hacia atrás, simplemente cambia de actores, de bloques y de alianzas”
Puig ha añadido perspectiva económica: “La amenaza de una guerra arancelaria no se ha traducido en una guerra real. El impacto sobre el crecimiento económico es ínfimo. Las economías avanzadas siguen creciendo en torno al 3%. El mundo se reconfigura, pero no se detiene”. Y desde la vertiente tecnológica, Arrufí ha subrayado la fortaleza de Barcelona como polo de innovación: “Somos el principal hub tecnológico del sur de Europa, es una realidad que el Mobile World Congress (MWC) ha situado la ciudad en el mapa, pero aún nos queda camino por consolidarnos porque somos más importadores que exportadores”, ha reconocido.
La proyección exterior: oportunidad e identidad

Una vez analizado el contexto global, el debate ha girado hacia la proyección de Catalunya en el mundo. “Fuera, la imagen de Barcelona es potentísima”, ha asegurado Puig. “Hay empresas catalanas pequeñas que cotizan en bolsa y que son referentes europeos, especialmente en ámbitos como la ciberseguridad”, ha destacado. En paralelo, Serradell ha querido dar valor a la tarea de Acció para ayudar a las empresas que deciden dar el salto internacional: “El año pasado, 46 empresas catalanas abrieron filiales en el extranjero, un 44% más que el año anterior. Nosotros las acompañamos, buscamos socios locales y proyectamos Catalunya como un territorio atractivo para invertir”. Aun así, ha reconocido: “Nos conocen mucho por el turismo, pero no tanto por la industria o la tecnología. Tenemos un tejido rico y diversificado, lleno de pymes que innovan, y este es nuestro mejor activo”.
Arrufí: "Durante la semana del MWC se generan 500 millones de euros de facturación solo por todo lo que implica organizar el congreso"
Pero si hablamos de potenciar nuestra imagen y de conectar con el exterior, una de las grandes oportunidades que tienen las empresas son los grandes congresos, y aquí Arrufí ha tenido mucho que decir: “Durante la semana del MWC se generan 500 millones de euros de facturación solo por todo lo que implica organizar el congreso, sin contar el negocio directo que se cierra gracias a la presencia global. Este tipo de eventos -ha subrayado- amplifican el legado tecnológico y empresarial del territorio".
Nuevos mercados: la India, Japón y Oriente en el horizonte

Con la proyección internacional como palanca, el debate ha virado hacia los nuevos mercados. En este caso, todas las miradas se han puesto en la India. "En el libro, Alicia García-Herrero, experta en Asia-Pacífico, la define como la “segunda ola” del offshoring que antes capitalizó China", ha contextualizado Rojas. Acto seguido, Arrufí se ha mostrado de acuerdo con la definición: "La India siempre se ha conocido como la software factory del mundo. Silicon Valley y Europa le encargan sus productos digitales", ha señalado. Puig ha querido apuntar hacia Japón y otros mercados orientales como foco de inversión estratégica. ¿El gran atractivo? "La consolidación de una clase media que transforma el consumo y la economía. Además, el crecimiento de infraestructuras en la India y el dinamismo de países como Vietnam, Indonesia y Filipinas dibujan un escenario de alto potencial", ha reconocido.
Puig: "La amenaza de una guerra arancelaria no se ha traducido en una guerra real. El impacto sobre el crecimiento económico es ínfimo"
Ahora bien, expandirse no implica necesariamente replicar modelos o hacer copy-paste en todos los países, tal como señala en el libro la entrevista a Judith Viader, CEO de Frit Ravich. Cada región y cada país tiene sus particularidades. En este sentido, Amat ha querido recuperar una frase de un anuncio que resume la esencia del éxito global: The art of being local worldwide, es decir, el arte de ser local en todo el mundo. Desde Acció, Serradell ha reforzado la idea con datos de análisis constante de los mercados para ayudar a las empresas a priorizar y comparar dónde exportan los competidores europeos para detectar los países con más recorrido. Asia sigue siendo un mapa lleno de oportunidades, "pero aún hay margen de mejora", ha concluido.
Trump, EE. UU. y el nuevo orden mundial

En plena redefinición del mercado internacional, el cuarto bloque ha girado en torno a la figura que sigue siendo un referente indiscutible, aunque su presencia no será eterna. Amat ha recordado que, más allá de las medidas inmediatas, hay que pensar a largo plazo: “Trump no estará siempre. La internacionalización se debe plantear a largo plazo, adaptando estrategias sin depender solo de lo que pase en Estados Unidos", ha sentenciado.
Amat: “Trump no estará siempre. La internacionalización se debe plantear a largo plazo, adaptando estrategias sin depender solo de lo que pase en Estados Unidos"
Serradell ha aportado perspectiva económica. "La pandemia y la interdependencia han puesto de relieve vulnerabilidades. Ahora, las empresas buscan producir localmente y diversificar los socios comerciales, modificando la percepción de que el comercio es una suma de si tú ganas, yo pierdo”, ha subrayado. El foco en la dependencia americana en innovación y patentes lo ha puesto Arrufí: “Catalunya cuenta con 160 centros tecnológicos globales, la mayoría vinculados a Estados Unidos. Esta realidad obliga a reforzar la infraestructura estratégica propia, con iniciativas como la creación de chips europeos y servicios de nube.” Aun así, ha remarcado, conviene mantener buenas relaciones con China. “Hay dependencia en infraestructuras y chips, pero también una oportunidad de cooperación. Catalunya es el territorio que más spin-off genera al año, ha recordado.
Finalmente, Puig ha analizado la temporalidad de las decisiones políticas. Según el colaborador, el segundo mandato de Trump muestra un patrón claro: la influencia decreciente a partir de la mitad del mandato. "Históricamente, a los dos años del segundo mandato, la influencia del presidente americano cae en picado", ha recalcado con contundencia.
Empresa, empresa y empresa

Llegados a la clausura del acto, cabe decir que en medio de un escenario global convulso, VIA Empresa ha querido poner -una vez más- a la empresa catalana en el centro del debate y reivindicar la internacionalización como motor de país. El volumen incluye todo tipo de contenidos y formatos "muy arraigados al diario, muy nuestros": diez casos de éxito, entrevistas con figuras clave de la geopolítica y la empresa catalana, dieciséis columnas de opinión y seis tribunas de entidades que aportan mirada, criterio y compromiso.
El equipo de redacción ya piensa en la cuarta edición, fiel a una idea que no cambia, y su ideario, hoy más que nunca, se mantiene intacto: empresa, empresa y empresa.
Es, en definitiva, un proyecto editorial que ha trazado una cartografía clara: Catalunya no se aísla, se expande. Y tampoco espera, compite. El libro consolida una etapa, pero no la cierra. El equipo de redacción ya piensa en la cuarta edición, fiel a una idea que no cambia, y su ideario, hoy más que nunca, se mantiene intacto: empresa, empresa y empresa.
Compra aquí el libro Quan l'empresa catalana mira al món de VIA Empresa.