
De consultores a una nueva vida en la empresa privada o el retorno a las universidades catalanas. Estos han sido algunos de los nuevos rumbos profesionales de los exconsejeros del Departamento de Empresa de la Generalitat de Catalunya. De hecho, este departamento ha tenido varios consejeros a lo largo de su historia (todos hombres y sólo una mujer), con cambios de nombre y competencias según las legislaturas y los gobiernos. A continuación, una recopilación de las posteriores etapas profesionales de los líderes del gabinete.
La sorpresa del nombramiento actual de Miquel Sàmper (2024-actualidad)
Nombrado en agosto de 2024, Miquel Sàmper es el actual consejero de Empresa y Trabajo en el gobierno de Salvador Illa como independiente. Nacido en 1966 en Terrassa, ha sido exconsejero de Interior del gobierno de Quim Torra. Es antiguo miembro de CiU y "desengañado" de Junts, se dio de baja del partido hace pocos meses y en las últimas campañas electorales se le ha visto en actos del PSC. También ha sido abogado del exconsejero Lluís Puig, que actualmente vive en el exilio.

Ha desarrollado una extensa carrera en el ámbito jurídico, destacando como decano del Colegio de Abogados de Terrassa (2006-2014), presidente del Consejo de la Abogacía Catalana (2013-2014) y adjunto a la presidencia del Consejo General de la Abogacía Española (2009-2014). También fue uno de los impulsores de la primera Oficina de Intermediación Hipotecaria del Estado.
Entre sus prioridades de esta legislatura destaca la simplificación administrativa para reducir la burocracia y facilitar la actividad empresarial, con el objetivo de "generar empleo estable y de calidad". También impulsa la digitalización como herramienta para modernizar el tejido productivo y fomentar proyectos transformadores basados en tecnologías avanzadas.
Roger Torrent y la entrada, por segunda vez, de ERC a Empresa (2021-2024)
Roger Torrent i Ramió es un político catalán nacido en Sarrià de Ter en 1979. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y con un máster en Estudios Territoriales y Urbanísticos, inició su trayectoria política como concejal en Sarrià de Ter en 1999, y fue alcalde entre 2007 y 2018. Posteriormente, fue presidente del Parlament de Catalunya de 2018 a 2021, convirtiéndose en el presidente más joven de la historia de la cámara.
Entre mayo de 2021 y agosto de 2024, Roger Torrent ejerció como consejero de Empresa y Trabajo en el gobierno de Pere Aragonès. Durante su mandato, impulsó diversas políticas centradas en la reindustrialización, la digitalización y la sostenibilidad del tejido productivo catalán.

Torrent lideró la aplicación del Pacto Nacional para la Industria (PNI), un plan estratégico con 152 actuaciones y un presupuesto de 3.000 millones de euros. El objetivo era transformar el modelo industrial hacia una industria más digital, sostenible e innovadora. En 2023, se ejecutó el 97% del presupuesto previsto, destacando el ámbito de Sostenibilidad, Energía y Economía Circular, con una ejecución del 135,7%.
Torrent impulsó diversas políticas centradas en la reindustrialización, la digitalización y la sostenibilidad del tejido productivo catalán
Su departamento movilizó 130 millones de euros en ayudas industriales, generando una inversión agregada de 1.535 millones de euros. Estos recursos se destinaron a facilitar la adaptación a la industria 4.0, incluyendo la compra de maquinaria avanzada.
Bajo su gestión, las exportaciones catalanas alcanzaron un récord histórico en 2022, llegando a los 94.926 millones de euros, representando más del 30% del PIB catalán. Torrent destacó que el sector exterior es la punta de lanza de la economía catalana, con un crecimiento del 61% en la última década.
De momento no se le conoce ninguna ocupación, aunque escribe en diversos medios de comunicación y en su perfil de Linkedin temas relacionados con empresa, como sobre Ebro o el informe Draghi.
Del corazón de Europa a Empresa: el caso de Tremosa (2020-2021)
Ramon Tremosa i Balcells (Barcelona, 1965) es un economista, profesor universitario y político catalán con una trayectoria destacada en el ámbito europeo y catalán. Doctor en Economía por la Universitat de Barcelona (UB), es profesor desde 1992. Ha publicado varios libros y artículos sobre política monetaria, federalismo fiscal y economía regional. Antes de ser consejero de Empresa fue eurodiputado (2009-2019) independiente por Convergència i Unió (CiU) y posteriormente por el PDeCAT, centrado en temas económicos, competencia y fiscalidad.

Fue consejero de Empresa y Conocimiento (2020-2021) en pleno covid-19, en el que ocupó este cargo en el gobierno de Quim Torra, impulsando políticas de apoyo a la industria y a la digitalización. Con la entrada del nuevo gobierno de Pere Aragonès, pasó a ser diputado en el Parlament de Catalunya (2021-2024) y ya posteriormente concejal en el Ayuntamiento de Barcelona (2023-2025), período durante el cual ejerció como concejal por Junts hasta enero de 2025, cuando anunció su retirada de la política activa para centrarse en la docencia.
Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona, es profesor desde 1992
Como hecho mediático de los últimos meses, desde febrero de 2025, forma parte del consejo de administración de Aena, la empresa pública que gestiona los aeropuertos españoles. Su incorporación ha sido destacada por su conocimiento en infraestructuras y economía
Àngels Chacón y la nueva etapa en LLYC
Maria Àngels Chacón i Feixas (Igualada, 1968) es una política y profesional catalana con una destacada trayectoria en el ámbito empresarial e institucional. Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona y especializada en comercio internacional, Chacón inició su carrera como directora de exportación en empresas del sector papelero, gestionando mercados como Oriente Medio y Europa del Este. Entre 2008 y 2011, fue gerente de la Unió Empresarial de l'Anoia (UEA), una entidad que representa a más de 2.400 empresas, donde impulsó iniciativas de innovación y colaboración empresarial.

En 2011, entró en el Ayuntamiento de Igualada como concejala de Dinamización Económica, Comercio y Turismo. Posteriormente, fue nombrada directora general de Industria de la Generalitat de Catalunya en junio de 2017, donde lideró políticas de fomento de la inversión y apoyo a pymes y microempresas.
En mayo de 2018, Chacón fue nombrada consejera de Empresa y Conocimiento por el presidente Quim Torra, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo. Durante su mandato, promovió la captación de inversiones, la internacionalización empresarial y la innovación, manteniendo reuniones con empresas como Seat y Nissan, y participando en eventos internacionales como la feria Integrated Systems Europe en Amsterdam, que meses después aterrizaría en Barcelona.
Después de dejar el cargo de consejera en septiembre de 2020, Chacón fue elegida cabeza de lista del PDeCAT para las elecciones al Parlament de Catalunya de 2021. Posteriormente, fue secretaria general del partido Centrem entre mayo y agosto de 2022. Actualmente, Àngels Chacón es directora sénior de estrategia corporativa en LLYC, una consultora de comunicación y asuntos públicos, que también tiene sede en Barcelona.
Santi Vila y el efecto del "otoño caliente" de 2017
Santi Vila i Vicente (Granollers, 1973) es un político catalán con una trayectoria destacada en el mundo de la política y la empresa. Comenzó su carrera como alcalde de Figueres (2007-2012), antes de ser diputado en el Parlament de Catalunya entre 2006 y 2013. Su actividad en el Ayuntamiento y en el Parlamento estuvo marcada por un perfil moderado y pragmático. Posteriormente, ocupó cargos importantes en el gobierno de la Generalitat de Catalunya, primero como consejero de Territorio y Sostenibilidad (2012-2016) y después como consejero de Cultura (2016-2017).
Después de su carrera política, Vila ha orientado su trayectoria hacia el sector privado
En julio de 2017, Vila fue nombrado consejero de Empresa y Conocimiento, cargo que ocupó hasta su dimisión el 26 de octubre del mismo año. Su marcha se produjo antes de la declaración unilateral de independencia por parte del gobierno de Carles Puigdemont, ya que Vila era partidario de buscar una solución pactada con el Estado español. Su postura moderada y la discrepancia con el rumbo del gobierno le llevaron a abandonar el cargo en un momento crucial del proceso independentista.

Después de su dimisión, Vila fue investigado por la Audiencia Nacional en relación con los hechos del referéndum del 1 de octubre de 2017, pero su implicación se consideró menor. Así, evitó cargos graves, a pesar de haber tenido que pasar una noche en la prisión y pagar una fianza para poder salir en libertad. Su salida de la política activa marcó el final de una etapa de compromiso con el proceso soberanista.
Después de su carrera política, Vila ha orientado su trayectoria hacia el sector privado. Actualmente, ocupa el cargo de director general en Aigües de Banyoles SA y es presidente del Comité Asesor de Infraestructuras del Ayuntamiento de Barcelona. Además, ha continuado su trabajo como escritor y articulista, con varios libros de ensayo a la espalda. Su figura se mantiene presente en el ámbito público como un referente moderado y defensor del diálogo en el conflicto entre Catalunya y España.
Jordi Baiget y el retorno al mundo académico (2016-2017)
Jordi Baiget i Cantons (Balaguer, 1963) es un economista y político catalán con una trayectoria destacada en la administración pública y el sector privado. Fue consejero de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya entre enero de 2016 y julio de 2017, cargo al que accedió después de ser secretario del Gobierno desde 2012. En su mandato como consejero, impulsó iniciativas como el Pacto Nacional por la Industria, la creación de una Agencia de Energía de Catalunya y la reforma de la Ley de Cámaras de Comercio. Sin embargo, fue cesado por el presidente Carles Puigdemont después de manifestar dudas sobre la viabilidad del referéndum del 1 de octubre, considerándolo similar a la consulta del 9-N.

Después de su etapa política, Baiget ha orientado su carrera hacia el sector privado y el mundo académico. Actualmente, ocupa el cargo de director general de la Fundación Universitaria Balmes, entidad que gestiona la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC). Además, es consejero delegado de Creacció, la agencia de desarrollo económico del Consejo Comarcal de Osona. Anteriormente, fue director general de Sermetra SL, empresa dedicada a la gestión de sistemas de transporte público.
Felip Puig y la vieja convergencia (2012-2016)
Felip Puig i Godes, ingeniero de caminos y diplomático en administración de empresas, comenzó su trayectoria política como concejal en el Ayuntamiento de Parets del Vallès y fue diputado en el Parlament de Catalunya desde 2003 hasta 2013. Ocupó varios cargos en la Generalitat de Catalunya, destacando especialmente su mandato como consejero de Empresa y Empleo entre 2012 y 2016, en el que impulsó iniciativas para la internacionalización de las empresas catalanas. Creó la aceleradora Start-up Catalonia para ayudar a las empresas emergentes a expandirse internacionalmente y promovió los Premios G!, reconociendo la trayectoria empresarial en el sector turístico.

Tras dejar la política activa, Puig se orientó hacia el sector privado como asesor y consultor de compañías, urbanista, y socio de diferentes compañías como, por ejemplo, IN2 Ingeniería de la Información y Godes FP Consultors. Su gestión como consejero estuvo marcada por algunas polémicas, como su vinculación al incidente del túnel del Carmel y el caso del “3%” sobre presunto cobro de comisiones. También fue criticado por su actuación durante las protestas del 15-M en la plaza de Catalunya, sobre todo como consejero de Interior (2010-2012). Sin embargo, su labor en la consejería de Empresa fue reconocida por el impulso de iniciativas empresariales y la orientación hacia la competitividad y la internacionalización.
Francesc Xavier Mena y las políticas de austeridad (2010-2012)
Francesc Xavier Mena fue consejero de Empresa y Empleo de la Generalitat de Catalunya entre 2010 y 2012, en el marco del gobierno de Artur Mas. Catedrático de Economía de Esade y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, aportó una sólida formación académica y una amplia experiencia en consultoría internacional, con proyectos en 48 países en sectores como la energía, el turismo y el sistema financiero.
Durante su mandato, Mena se centró en la creación de empleo y la internacionalización de las pymes. Impulsó más de 100 proyectos empresariales que, de concretarse, habrían supuesto una inversión de 3.000 millones de euros y la creación de 15.000 puestos de trabajo. También promovió la creación de Creacció, una agencia de emprendimiento, innovación y conocimiento en Osona, con el objetivo de fomentar la actividad emprendedora en la Catalunya central. Además, defendió reformas laborales y una política de austeridad para reducir el déficit público, aunque reconoció que si no conseguía reducir la tasa de paro en Catalunya por debajo del 10%, consideraría que había "fracasado"

Después de dejar la política activa, Mena ha continuado su trayectoria académica y profesional. Fue nombrado presidente del Patronato de la Fundación Xavier, entidad vinculada a la Universidad Ramon Llull. También ha mantenido su vinculación con Esade como profesor y ha estado activo en diversos ámbitos relacionados con la competitividad industrial y la educación superior.
Josep Huguet, el primer miembro de ERC como consejero de Innovación, Universidades y Empresa (2006-2010)
Josep Huguet i Biosca es un político catalán nacido en Manresa en 1951. Ingeniero industrial por la Escuela de Ingenieros Superiores de Terrassa y licenciado en Historia Contemporánea por la UAB, ha combinado su trayectoria profesional con una intensa actividad cívica y política. Fue diputado en el Parlament de Catalunya desde 1995 hasta 2004 y ocupó varios cargos en el gobierno de la Generalitat de Catalunya: consejero de Comercio, Turismo y Consumo (2004–2006) y consejero de Innovación, Universidades y Empresa (2006–2010).
Durante su mandato como consejero de Innovación, Universidades y Empresa, Huguet impulsó iniciativas para potenciar la competitividad industrial y la investigación. Defendió la creación de centros tecnológicos y promovió la internacionalización de las empresas catalanas. También apostó por la transformación del patrimonio industrial en recurso turístico, como se evidenció en el apoyo a la creación del Museo de la Química en Tarragona.

Después de dejar la política activa, Huguet ha continuado su labor en el ámbito académico y cívico. Fue presidente de la Fundació Josep Irla, vinculada a Esquerra Republicana de Catalunya, entre 2011 y 2016 . Actualmente, es autor y conferenciante, manteniendo una influencia destacada en el pensamiento independentista y republicano.
De la época socialista a los miembros de la etapa pujolista
Anteriormente a estos nombres más recientes está el caso de Maria del Mar Serna, socialista que ocupó el entonces rebautizado Departamento de Trabajo del 2006-2010. Le preceden Jordi Valls (abril a noviembre de 2006) y anteriormente Josep Maria Rañé, del 2003 al 2006.
Durante el mandato de Jordi Pujol destaca Joan Rigol (1980-1984), Oriol Badia (1984 - 1988), Ignasi Farreras (1988-1999) y Lluís Franco (1999-2002), como miembros de Unió Democràtica de Catalunya y Convergència Democràtica de Catalunya. Anteriormente a ellos estuvo Joan Codina (1977-1980), que fue miembro del PSC.