Un estudio elaborado por Oxfam Intermón alerta de que el cambio climático contribuye a agrandar la brecha de la desigualdad en el Estado. Según la investigación, las empresas del Ibex-35 son las responsables del 30% de las emisiones directas de CO₂ en el Estado español y su actividad “contribuye tres veces más a contaminar que a generar crecimiento económico”, dado que representan el 10% del PIB y el 7,1% de la ocupación. De hecho, cinco de estas empresas generan más de una cuarta parte del total nacional de emisiones y, aseguran, el 0,1% más rico contaminó, en el año 2022, hasta 55 veces más que una persona de la mitad de la población con menos ingresos.
En concreto, el estudio señala que el volumen de emisiones de las empresas del Ibex-35 por actividad directa alcanzó las 84 megatoneladas de CO₂ en 2023, según datos del Observatorio de la Sostenibilidad. El documento clasifica las emisiones en tres rangos de alcance (1, 2 y 3), siendo el primero las emisiones directas, el segundo las emisiones indirectas por consumo de energía y el tercero las emisiones indirectas en toda la cadena de valor.
Bajo este criterio, dentro del alcance 1 la compañía que emitió un volumen más elevado de CO₂ en 2023 fue el holding International Airlines Group (IAG), propietaria, entre otras, de las aerolíneas Iberia y Vueling. La compañía representó el 31% de las emisiones directas y duplicó el volumen de emisiones entre 2020 y 2023. Las cuatro empresas siguientes son todas del sector energético: Repsol (17%), Naturgy (15%), Endesa (14%) e Iberdrola (13%). De hecho, Oxfam Intermón alerta que estas cinco empresas representan el 90% de las emisiones de todas las integrantes del Ibex-35.
IAG lidera las emisiones directas de CO2 dentro del Ibex-35 con un 31% del total, mientras que Naturgy encabeza las emisiones a escala global también con un 31%
Por su parte, si se tienen en cuenta las emisiones de las compañías del Ibex-35 a escala global, la que representa un volumen más importante de emisiones de CO₂ es Naturgy, con un 31% del total, seguida por Repsol (21%), Iberdrola (14%), IAG (9%) y Endesa (5%). En este caso, las cinco primeras representan el 80% del total.
Ante estas cifras, los autores del informe denuncian una “gran concentración en unas pocas compañías” del total de emisiones del Estado, las cuales consideran que “deberían ser las primeras en acelerar el ritmo de descarbonización”. “Dado que estas cinco empresas constituyen una quinta parte en ponderación sobre el total de empresas del Ibex-35”, señala el estudio con relación a IAG, Repsol, Naturgy, Endesa e Iberdrola, “se podría concluir que una gran parte de los dividendos y rendimientos financieros obtenidos sobre todo por grandes fortunas de empresas que cotizan en bolsa provienen de alimentar la crisis climática”.
Redistribución de esfuerzos en función de la huella de carbono
La publicación del informe, que coincide con la COP30 que se está celebrando en Brasil, se titula Desigualdad climática en España. Oportunidad para una transición justa. Según sus datos, el 70% de la población, es decir, más de 33 millones de personas, vive en municipios donde la temperatura ha aumentado 1,5 grados centígrados desde 1960, pero más de un tercio de los españoles no tienen una temperatura adecuada en sus viviendas en verano por falta de recursos económicos. De estos hogares, la mitad tienen rentas por debajo de la media nacional.
En este sentido, la ONG recuerda que los últimos veranos se han batido récords de temperatura, siendo el 2025 el más cálido desde 1961, y que las olas de calor han provocado 37.000 muertes entre 2015 y 2023, llegando a las 2.177 defunciones en 2025 a causa de las altas temperaturas. Oxfam Intermón señala entre las principales amenazas climáticas las inundaciones, y estima que se necesitan subvenciones para rehabilitar energéticamente más de un millón de viviendas que se encuentran en zonas de riesgo.
Por todo ello, reclama a las administraciones redistribuir el esfuerzo en la reducción de las emisiones según la huella de carbono y la capacidad económica, garantizando que quienes más contaminan tengan más responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. Por otra parte, exige eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, proteger a los colectivos vulnerables afectados y reducir la influencia del empresariado en las políticas climáticas. A pesar de todo, la ONG ve la transición climática como una oportunidad para construir un país más justo.