• Innovación
  • Baterías, microalgas y créditos de carbono: la innovación que define la energía del futuro

Baterías, microalgas y créditos de carbono: la innovación que define la energía del futuro

La 2ª edición del programa de innovación abierta ERIA de Estabanell arranca con cuatro 'startups' que buscan revolucionar la sostenibilidad y la eficiencia del sector energético

    El CEO de eRoots, Josep Fanals, en una intervención en el 'bootcamp' que ha arrancado la 2a edición de ERIA | Cedida
    El CEO de eRoots, Josep Fanals, en una intervención en el 'bootcamp' que ha arrancado la 2a edición de ERIA | Cedida
    tempImageFI6g2E
    Periodista
    Sant Cugat del Vallès
    22 de Mayo de 2025
    Act. 22 de Mayo de 2025

    El energético es uno de los sectores que tiene una relación más estrecha con la tecnología y la innovación. La tiene de base, con toda la complejidad que encapsulan las centrales generadoras, y la tendrá de forma aún más intensa en el futuro próximo, con la transición energética acelerada que reclama un cambio climático que no se detiene. Ambos valores, la innovación y la sostenibilidad, los tienen bien claros en Estabanell, grupo empresarial con sede en Granollers que hace más de 100 años que los aplican en la generación, la distribución y la comercialización de energía.

     

    Dentro de la compañía tenían claro que para afrontar la transición energética era necesario incorporar tecnologías novedosas a las diferentes unidades de negocio que gestionan, y a pesar de contar con un departamento de innovación interna, creyeron necesario ir un paso más allá. De esta reflexión surge ERIA, el vehículo de innovación abierta de Estabanell que esta semana ha iniciado la segunda edición. “Primero con la crisis de precios a raíz de la guerra de Ucrania, y hace pocos días con el gran apagón, el energético es un sector obviamente muy revolucionado, sobre todo por las renovables”, valora el director de ERIA, Josep Solé.

    El programa sigue una estructura similar a la de otros retos de innovación abierta impulsados por instituciones públicas o entidades, en que se identifican una serie de retos concretos presentes dentro del mundo empresarial y se busca el ingenio de las startups para encontrar soluciones innovadoras. La principal diferencia de ERIA es que no hay intermediarios: es la misma Estabanell quien identifica los retos con los que se encuentra en su día a día dentro del sector energético, quien busca activamente las empresas emergentes que mejor encajan con la propuesta, quien abre la convocatoria a todas aquellas compañías que se quieran presentar y quien acaba seleccionando las entidades que participarán en el proyecto. “ERIA pone en contacto todo el ecosistema emprendedor e innovador con las diferentes unidades de negocio de la empresa para incorporarlas dentro de la propuesta de valor de Estabanell”, define Solé.

     

    El programa de innovación abierta de ERIA ofrece mentorías personalizadas, píldoras formativas y 10.000 euros a las 4 empresas participantes

    La segunda edición de ERIA ha comenzado este lunes 19 de mayo con un bootcamp de dos días con las cuatro compañías seleccionadas, que a partir de ahora iniciarán un período de seis meses que concluirá con un demo day en diciembre en que deberán presentar una demostración de su propuesta. Entre medio, seis meses de aceleración en que los equipos recibirán mentorías personalizadas. “Son mentores muy específicos de alguna carencia que la misma empresa quiera resolver. Hay startups muy interesadas en abrir ventas internacionales y les gustaría saber cómo hacerlo, u otras que quieren potenciar el canal online”, ejemplifica Solé. Estos mentores son, por un lado, trabajadores de la misma Estabanell que aportan la visión de negocio interna de la compañía, y por otro, profesionales especializados en áreas muy concretas aportados por AticcoLab, compañía colaboradora de la iniciativa, que también se ha encargado de organizar el bootcamp inicial. Las mentorías son complementadas con píldoras formativas más genéricas sobre varias temáticas y con una aportación de 10.000 euros a fondo perdido por cada una de las empresas aceleradas.

    Baterías, programarios y créditos de carbono

    En la edición de este año, ERIA ha recibido unas setenta convocatorias, 58 de ellas asociadas a los retos concretos definidos por Estabanell. De estas, la empresa energética ha seleccionado las cuatro participantes, tres catalanas y una madrileña, una para cada uno de los retos.

    La primera startup es Wattium, empresa barcelonesa especializada en el diseño de baterías ultrarrápidas. La compañía tratará de solucionar el primer reto planteado por Estabanell, centrado en la optimización de la producción de renovables a través de la mejora de su almacenamiento. Nacida de un equipo de investigación del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2) y constituido como startup en Napptilus Tech Lab, Wattium ha ideado unas baterías híbridas que destacan por el material del que están hechas: no utilizan litio, como la mayoría de baterías, sino nanomateriales orgánicos. “Es un material fácil de conseguir, son muy rápidas, tienen muchos más ciclos de carga y descarga y su precio es mucho más reducido”, enumera el director de ERIA. Los cálculos que hace la empresa son optimistas: cargas de solo cinco minutos, una vida útil 20 veces más larga y una reducción de los costes de fabricación de hasta el 82%. La solución se encuentra ahora mismo en fase preindustrial y durante su estancia en el programa podrán estar en contacto con los parques solares de Estabanell para afinar su funcionamiento. Mientras tanto, la compañía ya ha conseguido levantar 1,3 millones de euros y ha abierto ahora una ronda de financiación de seis millones, que finaliza el mes de octubre.

    Las baterías de nanomateriales orgánicos de Wattium prometen una vida útil 20 veces más larga que las de litio

    Para el segundo reto, que consiste en mejorar y automatizar la eficiencia operativa de las redes eléctricas, la escogida ha sido eRoots, una spinoff del grupo de investigación CITCEA de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) que acumula más de una década de investigación aplicada. El resultado es una plataforma digital que implementa dentro suyo varias soluciones que permiten el análisis, la operación y el control de los sistemas de suministro eléctrico. Algunas de ellas son de pago, pero otras se ofrecen gratuitamente y en código abierto. En conjunto, los programas de eRoot superan el millón de descargas y se han utilizado en cuatro continentes. La compañía, que se fundó en 2022, acumula ya más de 1,5 millones de financiación no dilutiva.

    La última empresa catalana que participa en la edición de este año de ERIA es 4BlueTech, empresa barcelonesa fundada en 2023 que se especializa en la reducción de la huella de carbono de las empresas. Esta tarea, protagonista del cuarto reto del programa de aceleración de Estabanell, se afronta mediante el uso de microalgas y bacterias con técnicas de biotecnología avanzada, que se ofrecen a través de una plataforma SaaS con trazabilidad en tiempo real. “Es muy importante en grandes industrias, obligadas a reducir el impacto en carbono”, valora Solé. 4BlueTech convierte el CO₂ captado en biocombustibles del tipo Marine y eSAF a través de un proyecto europeo, en el cual colabora con empresas de los sectores del cemento, el geotérmico y el aeroespacial. Gracias a esta tarea, y a la acreditación de la disminución de la huella de carbono a través de la venta de créditos de carbono tokenizados, la empresa ha conseguido posicionarse dentro del sector y tiene previsto abrir una ronda de inversión de 2,5 millones de euros el cuarto trimestre de 2025.

    4BlueTech emplea microalgas y bacterias para captar CO2 y convertirlos en biocombustibles

    Finalmente, del tercer reto de ERIA, centrado en mejorar la gestión de activos energéticos del hogar, se encargará la empresa madrileña Clevergy, que ha desarrollado una plataforma de software flexible y escalable para ayudar a las comercializadoras de energía. Este programa monitoriza el consumo energético de los diferentes dispositivos electrónicos de una vivienda y ofrece la información segmentada a los usuarios, cosa que les ayuda a tomar decisiones más conscientes: “Fomenta la descarbonización, eficienta el consumo energético y disminuye la factura eléctrica”.

    Innovación por múltiples canales

    Como vehículo de innovación abierta, ERIA permite a Estabanell incorporar la inventiva de empresas emergentes en los servicios que ofrece. Pero como mencionábamos al principio, el dinamismo del sector energético exige aún más. En esta línea, la compañía granollerense cuenta con hasta tres programas adicionales que buscan hacer surgir nuevas ideas con una base tecnológica.

    El primero de ellos es un programa de venture client que tiene una relación directa con ERIA, ya que se dirige a startups en la siguiente etapa de maduración. En este caso, en vez de aceleración y financiación, lo que busca es llevar a cabo pruebas de concepto en entornos reales de Estabanell con productos que estén iniciando su etapa comercial. De hecho, tres de las cuatro compañías que participaron en la primera edición del programa de innovación, ZenitClever Solar Devices y Atom H2, ya han hecho tests con Estabanell o tienen previsto hacerlos en el futuro próximo. “Si se acaban de forma efectiva, lo que queremos es escalarlas y convertirlas en un producto más, que la startup pase a ser un cliente”, comenta Solé.

    Estabanell impulsa la innovación energética con programas de innovación interna y externa, pruebas de concepto y apoyo para la constitución de 'startups'

    En segundo lugar, la empresa energética también dispone de un programa de emprendimiento interna que sigue una estructura similar a ERIA, pero dirigida exclusivamente a los trabajadores propios. “Es un programa abierto a toda la compañía, a los más de 280 empleados, y todo el mundo es libre de presentar ideas”, explica el director del proyecto. De todas las propuestas recogidas, se escogen anualmente dos, las cuales también pasan por un programa de innovación similar al de ERIA y que, “si todo va bien”, se espera que puedan convertirse en startups dentro del grupo Estabanell.

    Finalmente, el tercer programa adicional es uno de venture builder, en el cual, partiendo de una idea, se da apoyo para crear una empresa emergente desde cero. Esta oportunidad está dirigida tanto a las ideas internas del anterior programa como a propuestas externas. Estabanell puede colaborar ayudando en la definición de la propuesta de valor y del plan de negocio o, incluso, en la aportación de recursos humanos para hacerla realidad. Se trata del programa más reciente, iniciado este mismo 2025, y del cual se espera que pueda generar sinergias positivas con el proyecto de innovación interna.