
La colaboración entre grandes empresas y startups es una tendencia que está al alza. En los últimos años, han surgido en Catalunya diferentes programas que ayudan a que esta colaboración sea posible. Uno de estos ecosistemas es Lab3040 de la Cambra Barcelona, que conecta corporaciones y startups por la vía de la innovación. En este contexto, una de las últimas iniciativas ha sido el StartUp Day, una jornada intensa e inspiradora donde se han seleccionado un total de 12 startups finalistas, entre más de 100 candidaturas, que han mantenido reuniones One to One con responsables de innovación de corporaciones como CELSA, Cofidis, Ibercaja, Naturgy y TMB, con el objetivo de explorar posibles colaboraciones y pilotos con impacto real.
Accesit Inclusivo, ActionTracker Solutions SL, Agrow, Aridditive, Hydros Power, Magnetika, Metavers.cat, MOAI Analytics, Nantek, Recircular, TECOUS y UniSCool han sido las empresas emergentes catalanas que han tenido la oportunidad de compartir su visión en innovación con las grandes corporaciones mencionadas y de aplicar el modelo venture client, tan exitoso en el mundo de la empresa hoy en día.

“La mejor manera de colaborar entre startups y corporaciones es el modelo venture client, ya que te permite hacer pilotos de manera ágil y controlada”, ha afirmado el responsable del ecosistema Lab3040 y emprendedor, Alexander Phimister. Este modelo es precisamente el formato de colaboración que se propone desde la plataforma, donde las startups pueden acceder directamente a grandes empresas catalanas.
¿Cómo ser referentes en Europa en innovación?
Catalunya cuenta con un ecosistema strong innovator, tal como se desprende del pasado European Innovation Scoreboard 2023, elaborado por la Comisión Europea, y de una serie de iniciativas, entre las cuales destacan grandes ferias tecnológicas de referencia mundial, como el Mobile World Congress.
Aunque conseguirlo puede parecer difícil, el país ha demostrado que no es imposible. La clave está en la disposición y el compromiso, como demuestra el Lab3040 que profundiza en el estado del ecosistema de innovación corporativo catalán y demuestra que la innovación ha pasado de la corporación a la pyme.
Atienza: “Hasta hace poco, el departamento de innovación sólo se concebía en empresas con miles de empleados, pero, actualmente la innovación también se ha impregnado en las pymes”
“Hasta hace poco, el departamento de innovación solo se concebía en empresas con miles de empleados, pero, actualmente, la innovación también se ha impregnado en las pymes”, ha asegurado el responsable de Innovación de la Cambra de Comerç de Barcelona, Vicente Atienza.
Para él, todavía hay retos importantes, como la falta de indicadores claros para medir el impacto de la innovación y la resistencia interna de muchas organizaciones al cambio. Por eso, teniendo en cuenta estas circunstancias, Atienza apuesta por “una innovación orientada a resultados y con estrategias más definidas para consolidar a Catalunya como un referente europeo”.
El modelo 'venture client' gana terreno en Catalunya
El ecosistema empresarial catalán tiende a colaborar mediante pilotos con un ticket medio de entre 15.000 euros y 30.000 euros, lo cual permite validar soluciones sin asumir grandes riesgos desde el inicio.
Phimister: “Tenemos que trabajar en acercar las startups a las corporaciones para que Catalunya sea un ecosistema referente en Europa"
“Tenemos que trabajar en acercar las startups a las corporaciones para que Catalunya sea un ecosistema referente en Europa", ha añadido Phimister. Este es un objetivo que Catalunya tiene presente y en el que trabaja de cara a la década venidera y que, precisamente Phimister, recordaba en VIA Empresa en este artículo.
Diferentes estrategias para innovar
Cada empresa aborda la innovación desde perspectivas diferentes, pero todas comparten un bien común: la adaptación a un entorno en constante cambio y aportar valor diferencial a través de sus servicios.
Para Ibercaja, promotor del proyecto Lab3040 de la Cambra de Comercio de Barcelona, la innovación es un equilibrio entre el corto plazo y el largo plazo. A corto plazo, para asegurar la eficiencia de procesos y nuevos productos o maneras de trabajar, y a largo plazo, para transformar el negocio y adaptarse a un consumidor diferente.
“La estrategia es mejorar la eficiencia de procesos y nuevos productos o nuevas maneras de trabajar para tu público objetivo de una manera diferente, o que tu posición de valor sea mejor, y a largo plazo innovación disruptiva que puede transformar el modelo de negocio”, ha asegurado José María Santos, responsable de instituciones de Arco Mediterráneo de Ibercaja.
Fruto de esta visión, han creado el programa Salta de Fundación Ibercaja, donde, según ha explicado este responsable de Ibercaja, cada año incuban 8 startups de media, y el programa de Hangar 73, con 50 personas que estarán desarrollando nuevas oportunidades de negocio a través de empresas emergentes del sector de la movilidad.
Para Ibercaja, promotor del proyecto Lab3040 de la Cambra de Comerç de Barcelona, la innovación es un equilibrio entre el corto y el largo plazo
En el ámbito de la innovación abierta, tanto Naturgy como Bacardí han optado por la innovación abierta a través de colaboraciones con startups y universidades. “Esta colaboración hace que la empresa tenga a su alcance tecnologías disruptivas y nuevas que por falta de tiempo, equipo o foco en este momento no se pueden desarrollar internamente”, ha explicado Carmen López, de Ecosistemas de Innovación y Scouting de Naturgy.
Bacardí, por su parte, ha adoptado una aproximación táctica centrada en obtener resultados rápidos. Después de explorar modelos más internos o de largo recorrido como venture building, actualmente prioriza colaboraciones tipo venture client, que le permiten incorporar innovación de manera ágil, sin necesidad de adquirir participación en las startups.
Jesús Checa, director de innovación de Bacardí, ha asegurado que su empresa está apostando para “acelerar” la innovación a través del Open Innovation, que otros métodos probados en el pasado no acabaron de generar el impacto necesario. Una estrategia que balancea quick wins con oportunidades que requieren más tiempo.
Por otro lado, Laura Vidal, Head of Innovation & Employee Engagement, ha asegurado que la innovación es “la mejor herramienta de transformación que tenemos en la compañía para crecer en los próximos años”.
El modelo 'venture client', palanca clave de la innovación abierta
El modelo de venture client es el modelo por excelencia que predomina en la mayoría de los departamentos de innovación. Algunas de las empresas que lo han adaptado del ecosistema Lab3040 son Ibercaja, TMB, Cofidis, ERIA, Bacardí, CELSA o Naturgy, y permite validar y codesarrollar tecnologías emergentes en un entorno real.
TMB, por ejemplo, lo utiliza para testar tecnologías directamente aplicables a sus operaciones, facilitando al mismo tiempo la comercialización primeriza de soluciones por parte de las startups.
“La principal forma de colaboración es el modelo de venture client que nos permite testar tecnologías con aplicación directa en operaciones reales, apoyando a startups en su fase inicial de comercialización”, según ha afirmado Margarida López Romero, directora de Innovación y Transformación digital TMB.
En el caso de CELSA, utilizan este modelo para validar previamente cada solución antes de decidir si integrarla en sus procesos, lo cual les aporta flexibilidad y mayor seguridad en la toma de decisiones.
En este sentido, Anna Casals, directora de innovación en España y Francia del Grupo Celsa, ha afirmado lo siguiente: “Trabajamos con un modelo de Venture Client para colaborar con startups, ya que así podemos testear la solución antes de decidir si la queremos incorporar o no”.
En Cofidis España, la apuesta por la innovación abierta se traduce en la adopción del modelo venture client, canalizado a través de la iniciativa Innolab, un programa que fomenta la colaboración con startups maduras. Esta estrategia permite a la empresa abrir las puertas a nuevas perspectivas y tecnologías mediante colaboraciones con startups maduras, integrando soluciones de manera ágil, efectiva y con impacto real en el negocio.
Straker ha optado por un modelo de 'partnerships' estratégicos con startups, buscando sinergias de negocio a través de colaboraciones efectivas que faciliten la conexión y el desarrollo conjunto de soluciones
Sobre esto, el Jefe de Innolab y Open Innovation en Codifis, Guillem Roig, ha explicado que para una empresa como la suya “abrazar el Open Innovation” significa abrir las puertas a nuevas perspectivas, tecnologías y modelos de negocio que pueden “impulsar la capacidad de competir y crecer en un mercado global”.
Otras compañías han elegido caminos diferentes. Straker ha optado por un modelo de partnerships estratégicos con startups, buscando sinergias de negocio a través de colaboraciones efectivas que faciliten la conexión y el desarrollo conjunto de soluciones.
Para el director global de Partners & Ecosystems a Straker, Félix Donoso, el planteamiento estratégico actual consiste en “evolucionar de proveedor de servicios de traducción a explorar nuevas formas de diversificación del negocio con productos innovadores”. “El objetivo es que las soluciones no solo ofrezcan un buen servicio a las corporaciones, sino que también aporten un valor añadido significativo”, ha añadido.
En contrapartida, Inclimo ha centrado su estrategia en la inversión directa en startups, aplicando una metodología basada en un análisis por fases. Cada fase determina el grado de alineamiento con su tesis de inversión y da lugar a productos específicos, avalados por informes detallados.
Así lo ha expuesto Fernando Casado, socio general de Inclimo, que también ha remarcado que el informe final se define según la “profundidad” y el “formato utilizado.
KPIs y desafíos, la solución efectiva para medir la innovación
Para saber el impacto de la innovación, ésta debe ser medible. Por eso, las empresas han desarrollado o implementado indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar los proyectos realizados y su impacto en el negocio.
Empresas como Straker y ERIA cuentan con indicadores concretos que les permiten analizar su impacto, como número de servicios o ideas lanzadas al año, facturación generada, número de POCs con éxito y posicionamiento en plataformas sociales.
Al respecto, Josep Solé, director corporate venturing de ERIA InnoHub, ha explicado que los objetivos estratégicos de la empresa son triples.
Por un lado, "incorporar nuevos productos, servicios y tecnologías innovadoras que generen valor sostenible para los clientes de Estabanell, aportando una ventaja competitiva, aumentando ingresos y márgenes y mejorando la eficiencia operativa. Por otro lado, "fomentar la mentalidad ágil y abierta a nuevas ideas dentro del Grupo Estabanell, impulsando la cocreación, organizando sesiones de ideación y proyección. Por último, "reforzar la reputación de Estabanell como compañía referente en innovación y tecnología avanzada".
El ecosistema de innovación en Catalunya está en constante evolución, y las empresas que forman parte de Lab3040 están definiendo cómo abordar los retos del futuro
Por el contrario, Naturgy apuesta por una medición más dinámica: no establecen KPIs fijos, ya que consideran que podrían limitar el proceso innovador. En cambio, definen objetivos tecnológicos y operativos que evolucionan según el contexto del mercado y se revisan periódicamente con expertos del sector para asegurar su relevancia y efectividad.
"No se puede establecer un KPI fijo porque esto supondría limitar el proceso de innovación. En cambio, se trabaja con objetivos orientados a alcanzar mejoras tecnológicas y eficiencia operativa. Estos objetivos se van ajustando según la evolución del mercado y se validan constantemente con otros expertos del sector para asegurar que se mantienen alineados con las necesidades reales", según ha asegurado Carmen López, responsable de Ecosistema de Innovación en Naturgy.
En el caso de Leitat el impacto de su actividad de innovación se mide principalmente por el número de activos de conocimiento transferidos a la industria cada año, que suele representar un volumen acorde con la actividad de I+D del centro. Más que un objetivo cuantitativo, consideran este dato como un indicador del potencial real de su transferencia tecnológica.
Sergi Artigas, director de Estrategia en Innovación y Transferencia de Leitat, ha explicado que en su organización no miden el éxito por la "cantidad", sino por el "impacto". "Los activos transferidos a la industria anualmente constituyen indicadores clave del valor que aportamos al tejido empresarial, y estamos convencidos de que esta aportación seguirá creciendo en los próximos años”, ha añadido Artigas".
El ecosistema de innovación en Catalunya está en constante evolución, y las empresas que forman parte de Lab3040 están definiendo cómo abordar los retos del futuro. Desde la colaboración con startups y diversificación en modelos de negocio, el informe ha demostrado que la clave está en encontrar el equilibrio entre el pragmatismo y la visión a largo plazo.