Periodista y consultor de comunicación

La batalla publicitaria de una OPA

11 de Septiembre de 2025
Agustí Rodríguez, opinador de VIA Empresa

Durante la OPA lanzada por BBVA sobre Banc Sabadell, ambas entidades han librado una segunda guerra con estrategias, tonos y soportes muy distintos. BBVA ha articulado una comunicación “pro-proyecto” para seducir a los accionistas del Banc Sabadell en TV, radio, publicidad exterior y medios digitales, mientras que el Banco de Sabadell ha desplegado una defensa “pro-independencia” con piezas editoriales y gráficas de alto contenido informativo fundamentalmente en prensa y redes sociales ampliada con publicidad exterior en plazas clave y en sus propias entidades y soportes.

 

El BBVA centró su narrativa en las ventajas de “un nuevo banco” resultante de la operación y en abrir un diálogo entre accionistas. La campaña “De accionistas de BBVA para accionistas de Banco Sabadell” (también referida como “Avanzamos”) mostraba testimonios reales e invitaba a “imaginar juntos” la entidad combinada; se difundió en televisión, radio, plataformas digitales y medios exteriores.

Por su parte el Banc Sabadell articuló su respuesta sobre dos ejes: la plataforma “Poder elegir es tu poder” —que reivindicaba la libertad de trabajar con varios bancos, muy orientada a pymes— y una serie de piezas editoriales “poner los puntos sobre las íes” que explicaban por qué consideraba la oferta “hostil” y qué riesgos veía (concentración, impacto en clientes y autónomos). Estas creatividades se publicaron en redes sociales y en prensa impresa autonómica y en medios nacionales.

 

"El BBVA centró su narrativa en las ventajas de “un nuevo banco” resultante de la operación y en abrir un diálogo entre accionistas"

¿Y cuáles han sido los ejes y tono de los mensajes? El BBVA ha utilizado un tono conciliador e institucional, poniendo en valor la complementariedad, el tamaño y la inversión tecnológica. En sus campañas ha buscado la confianza con testimonios de accionistas “reales” y una estética sobria alineada a su plataforma de marca. La pieza fue objeto de reclamación de Banc Sabadell ante Autocontrol por supuesta publicidad engañosa; el organismo desestimó la reclamación.

Por su parte, el Banc Sabadell utilizó un tono pedagógico y reivindicativo. En concreto, alternó piezas de textos largos en los que ponía el acento en la defensa de la “independencia” y del “derecho a elegir” con ejecuciones simbólicas con el dragón de Sant Jordi, que reivindicaba el arraigo territorial y el liderazgo bancario en el sector de las pymes.

La comparativa revela dos manuales diferentes para una misma contienda: el BBVA ha apostado por la hegemonía mediática y el relato de construcción conjunta para ganar el “sí” de los accionistas; el Banc Sabadell ha defendido su proyecto independiente con mensajería editorial y simbólica que apelaba a la elección y a la identidad. Según han revelado diferentes expertos en publicidad en esta OPA tan larga y politizada, la elección de “fondo” de las estrategias no ha sido casual: alcance y potencia para instalar un marco (el del BBVA) y profundidad y cercanía para matizarlo (el del Banco Sabadell).

En redes sociales, los hashtags críticos con la OPA (#NoALaOPA, #SabadellIndependiente) tuvieron una tracción mayor que los mensajes pro-BBVA. Esto se explica porque la defensa local y de los pequeños negocios genera mayor enganche emocional que un mensaje de eficiencia financiera.

Las publicaciones del Banc Sabadell en LinkedIn y Twitter que incluían mensajes de apoyo a las pymes o a la “elección de banco” fueron más compartidas que las campañas institucionales de BBVA que, aun siendo de excelente calidad, resultaban percibidas como corporativas.

"La defensa local y de los pequeños negocios genera mayor enganche emocional que un mensaje de eficiencia financiera"

Pero a todo el mundo no le ha interesado esta OPA ni sus consecuencias. Y así lo afirman las encuestas, que también juegan su papel en las estrategias de comunicación. Y si no pregunten ustedes a los partidos políticos por su importancia. Un estudio de Kantar publicado por El Periódico mostró que el 76% de los españoles afirmó que la fusión les afectaría “poco” o “nada” a nivel personal; la percepción es similar en Catalunya (73 %). Es decir, el gran público percibe el conflicto como un asunto corporativo lejano. Por otra parte, en una encuesta realizada por Estrategias de Inversión, el 77% de los accionistas de Sabadell rechazaban la OPA y el 92 % consideraba que el precio ofrecido no es justo. Muchos estiman que la oferta está claramente perjudicando solo a los accionistas de Banc Sabadell.

Desde el punto de vista social y de imagen, Banc Sabadell ha logrado consolidar una imagen defensora de la libre competencia, comprometida con las pymes y contraria al oligopolio, lo cual ha resonado favorablemente entre sus stakeholders.

Por su parte el BBVA, pese a su capacidad de comunicación masiva y respaldo técnico, arrastra en algunos sectores una valoración menos favorable, penalizada por percepciones de excesivo poder y posibles consecuencias negativas para el tejido financiero y social.

A partir de ahora y con el nuevo escenario abierto, es posible que veamos campañas algo distintas. Seguro que los creativos están pensando en ello porque es mucho lo que hay en juego.