Consejero de familias empresarias

Emprender o reemprender

27 de Septiembre de 2025
Jordi Tarragona | VIA Empresa

El emprendimiento es consustancial a la existencia de las empresas familiares. Todas ellas comenzaron por el emprendimiento de alguien; y todas deben mantener este espíritu para adaptarse a los inevitables cambios.

 

El relevo es uno de los retos de las empresas familiares para garantizar su deseable continuidad. Pero continuar en manos de la familia es una opción, no una obligación. Para la venta de empresas grandes hay numerosos especialistas en M&A (fusiones y adquisiciones), y boutiques para las empresas pequeñas de un ebitda alrededor del medio millón de euros. Pero la mayor parte del tejido empresarial está formado por microempresas de menos de 10 trabajadores.

Hoy en día muchos posibles continuadores de empresas familiares, sobre todo micros, no tienen interés en la continuidad de estas. Por otro lado, muchos emprendedores no consiguen superar el valle de la muerte inicial a la que se deben afrontar casi todos los nuevos proyectos. Para convertir estos dos hechos en una oportunidad, AutoocupacióCECOT constituyeron Reempresa en 2011. Un servicio gratuito referente, para que los negocios no desaparezcan con la falta de relevo, que cuenta con el apoyo de más de ochenta entidades.

 

"La tasa de supervivencia de un traspaso de empresa es siete veces más alta que la de un nuevo proyecto"

281 millones de inversión y 15.080 puestos de trabajo serían titular de prensa si se tratara de una sola empresa; pero como son consecuencia de un goteo diario, pasan desapercibidos. Son consecuencia de 21.750 emprendedores (a veces internos) que se han interesado por más de las 12.100 empresas (31% servicios, 32% comercio) en cesión (¡más demanda que oferta!), que se han traducido en 5.365 acuerdos; de todos ellos, el 88% continúan con el negocio en marcha.

Es importante recordar que la tasa de supervivencia de un traspaso de empresa es siete veces más alta que la de un nuevo proyecto. Porque ya existe una base de clientela, un producto o servicio probado, el negocio ya está en marcha con licencias… Es decir, el emprendedor corre menos riesgos. Y el cedente ve que su negocio, del que en muchas ocasiones ha sido el iniciador, continúa; y recibe unos fondos. Hablando de dinero, la valoración inicial de los cedentes suele ser superior al precio final (73.720 en 2024); ya dijo Francisco de Quevedo que “solo el necio confunde valor y precio”. Respecto al pago, existen líneas de crédito específicas como las de CaixaBank o la que pueda dar el mismo cedente.

"La continuidad del pequeño tejido empresarial es esencial para mantener el estado de bienestar y nuestra forma de sociedad"

En definitiva, Reempresa es un proyecto que se ha extendido con éxito por toda Catalunya, y que sería deseable que llegara a toda España, ya que la continuidad del pequeño tejido empresarial es esencial para mantener el estado de bienestar y nuestra forma de sociedad. Es un proyecto reproducible de tanta importancia como la creación de nuevas empresas.