La comarca de l’Anoia tiene un ADN y bagaje industrial y empresarial que se remonta a siglos y siglos atrás. De hecho, aquí se han fabricado y se fabrican productos que han traspasado fronteras. ¿Quién no conoce los tubulares de la marca Buff o los famosos calcetines hechos con Hilo de Escocia de Punto Blanco? Y es que a lo largo de varios siglos de historia, ya sea con los molinos papeleros o harineros, los curtidores, los arrieros... O con la llegada de la electrificación de las fábricas y de la industrialización, diversas empresas y productos han puesto la comarca de l’Anoia en el mapa del mundo; convirtiendo a la comarca en un vestigio y testimonio de su pasado industrial de larga y reconocida tradición, y que hoy en día, refleja lo que fuimos, lo que somos y lo que nos proyecta el futuro.
La comarca de l’Anoia siempre ha mostrado un carácter resiliente, innovador y emprendedor
De hecho, la primera constancia que se tiene es del año 1193: el primer molino papelero en la Anoia, en Santa Maria del Camí; entre los siglos XI y XII, los primeros molineros harineros en la comarca; el año 1345, la primera tenería documentada en el barrio del Rec de Igualada; y cómo la ciudad creció alrededor de la lana y el algodón, aprovechando el río Anoia, y fue la cuna de grandes industrias como La Cotonera, Vives Vidal, Fabrilmalla, entre otras.
Pero a pesar de las crisis, la comarca de Anoia siempre ha mostrado un carácter resiliente, innovador, emprendedor, que ha sabido salir adelante y reinventarse siempre que ha sido posible.
Tejido industrial centenario

Algunas de estas fábricas ya no existen, de otras quedan sus imponentes edificaciones, y otras, hoy en día, aún continúan en plena actividad empresarial después de siglos, impasibles, con el paso del tiempo y de los años. En la comarca de Anoia encontramos industrias mucho más que centenarias y que corroboran esta trayectoria irrefutable. Por poner algunos ejemplos, son los más de 145 años de historia de la papelera Miquel y Costas y Miquel; los más de 165 años de Tallers Soteras; los más de 170 años de Rivisa; los más de 180 años de Arcas Ollé y los más de 310 años de J.Vilaseca S.A., siendo una de las papeleras y empresas más antiguas del estado.
Una actividad industrial iniciada hace cientos de años de la mano de artesanos y gremios, y que ha sido un continuo en nuestro territorio. Oficios que crecen y se fortalecen junto a villas que se van haciendo ciudades, otras que descienden con el tiempo, crisis que se afrontan -algunas se superan y otras no-, y servicios auxiliares que han ido apareciendo a su alrededor. Hemos sido, somos y seremos industriales.
A lo largo de todos los siglos de la historia de industria en la comarca, hay diversas anécdotas y ejemplos que así lo testifican. ¿Sabían por ejemplo, que el primer contrato a mujeres trabajadoras de la comarca de l'Anoia data del año 1364 a unas chicas que trabajarían como aprendices de sastre, con unas condiciones de trabajo muy diferentes a las de los chicos? ¿Que en el siglo XIX, las mujeres trabajadoras de Igualada protagonizaron la primera huelga de tejedoras de Catalunya, que bajo el liderazgo de Pepeta Aguilera pedían mejoras salariales, y que pasaron de trabajar 13 horas diarias en el año 1854, a 11 horas, y a tener fiesta el sábado por la tarde a partir del año 1913? ¿Que los orígenes de la conocidísima marca de pan de molde Bimbo tienen huella anoienca? Su osito panadero lo dibujó la igualadina Ania Mata, mujer de uno de los fundadores y que continúa perdurando con el paso del tiempo. También la famosa caja roja de bombones Nestlé -conocida popularmente como La Caja Roja- se fabricó en Igualada.
También los hermanos Godó, empresarios, igualadinos, fundaron La Vanguardia, en el año 1881. ¿O sabíais que también aquí en la comarca, se creó el lote de ropa interior JIM -publicidad en aquella época para Johan Cruyff- y que ganó el Premio Eurostar al mejor pack del continente? ¿Que en la Anoia hay la única empresa del estado español que fabrica globos aerostáticos? ¿Que las exportaciones que se hacían entonces, en el siglo XIX del papel anoiense, hacen que todavía hoy en día, muchos países de América Latina el papel de barba sea llamado Catalunya, Capellades o Romaní, el nombre de uno de los principales molinos de esta villa? ¿Que la mayoría de los envases de cartón de marcas reconocidas como Kellogg’s se hacen en la Cuenca de Òdena? ¿O que en La Pobla de Claramunt, hay una de las empresas pioneras en España en seguridad física, encargada de diseñar y crear cajas de seguridad que protegen los objetos y documentos más valiosos y que los secretos estén mejor guardados?
Igualada, capital europea del cuero de alta calidad
Otro secreto bien guardado es que las marcas de lujo como Prada, Armani, Versace, Loewe, Louis Vuitton... apuestan por la piel de Igualada. Y es que recientemente, se ha celebrado una nueva edición del festival de moda RecStores en la ciudad de Igualada, un evento que no solo pone en valor la moda, sino que pone el foco sobre uno de los sectores industriales que más representan la ciudad: el de la piel. Durante estos días, miles de visitantes han podido disfrutar del Recstores y visitar el barrio industrial que da nombre a este festival efímero: el Rec. Un barrio que tiene la piel mejor curada de toda Europa, y que acoge este sector industrial que ha situado a Igualada como ciudad puntera y toda una referencia en el sector de la piel de alta calidad a escala internacional.
De hecho, su producción de suela (es el 95% de la producción española) abarca el mercado peninsular y se exporta a diversos países, donde su calidad ha alcanzado un gran y reconocido renombre y dando a conocer que la piel de Igualada tenga un gran nombre dentro del mercado. En la comarca de la Anoia, según el Informe económico anual – l’Anoia 2024 elaborado por el Ayuntamiento de Igualada, en la industria del cuero y del calzado, hay 30 empresas en la comarca; de las cuales tienen 676 asalariados, lo que supone casi el 8% de los trabajadores en la industria. Además, este sector factura 80 millones de euros; y a ello se suma el sector textil-confección-cuero, casi se ocupan 1.500 profesionales y se genera una facturación agregada de 220 millones de euros.
En la comarca de l'Anoia hay 30 empresas dedicadas a la industria del cuero y del calzado
Aunque el barrio del Rec todavía acoge esta actividad industrial tan singular y representativa de la capital de la comarca, lo cierto es que quien ha paseado estos días por las tenerías que han acogido estas tiendas efímeras -pop-up stores-, se da cuenta de la gran magnitud de este pasado industrial característico que conforma este paisaje y patrimonio industrial de Igualada. No solo porque el Museo de la Piel es la única tenería musealizada de Catalunya y que empezó a funcionar como tenería hacia el año 1763, sino que las tenerías igualadinas vivieron su máximo esplendor, sobre todo durante la Primera Guerra Mundial.
España era un país neutral en este conflicto bélico, e Igualada se convirtió en un emplazamiento por excelencia para poder abastecer los pedidos de suelas de las botas, los cinturones de los soldados... De los países beligerantes. Toda esta fuerza y prosperidad hizo que hoy en día, si paseamos por el barrio del Rec -y otras calles de la ciudad- quedemos boquiabiertos de las casas señoriales y de las tenerías de estilo modernista, muchas de ellas, por el arquitecto Josep Pausas i Coll o por el arquitecto Josep Ros i Ros: una de sus huellas es la tenería Cal Sabater -conocida aquí en Igualada como la Tenería de la Viuda Sabater: ahora le diríamos la tenería de Carme Farreny- y que debido a su majestuosidad, se conoce como la Catedral de los Curtidores.
La situación de prosperidad y bonanza catapultó y dio paso a una incipiente industria y muy característica de la comarca: el género de punto; reconocido, mundialmente, por su calidad.
El peso industrial de la Anoia

Catalunya, al igual que la Anoia, tiene una gran tradición industrial, aunque el peso de la industria también ha disminuido a lo largo de las últimas dos décadas. Según datos más recientes del Departamento de Empresa y Trabajo, en el año 2024, representaba un 18,8% del Valor Añadido Bruto (VAB). La comarca de la Anoia es la decimotercera comarca donde el peso de la industria es más elevado, con un 32,61% sobre el total del Valor Añadido Bruto, con 938,6 millones de euros.
En los últimos 25 años, tal como apunta el documento elaborado por la patronal anoienca VII Empresa i Progrés – Anoia industrial, la industria en la Anoia ha mantenido una importancia capital en cuanto a número de trabajadores y número de empresas. La progresiva bajada de la industria desde finales de los 90, acompañada de un incremento del peso del sector servicios, ha sido menos acentuada a escala de trabajadores que de número de empresas, pero se ve también una cierta estabilidad desde 2010 que marca la tendencia menos variable en los últimos años.
La creciente terciarización de la economía y, a la vez, de la misma industria es un fenómeno global y que, lejos de poner en entredicho el peso de la industria en la Anoia, acompaña la evolución de la misma y su transformación junto a los cambios que vive también la sociedad. Aun así, la industria de la comarca ha crecido y se ha desarrollado a lo largo de los años hasta lo que es hoy. Algunos sectores han dejado paso a otros en importancia y relevancia, pero la comarca mantiene la idiosincrasia que la ha visto crecer industrialmente, con sectores tradicionales como el textil, papelero y la piel, y otros que han ido ganando terreno como el sector químico, el metalúrgico y las artes gráficas, junto a la logística y la construcción.
La actividad económica industrial de la comarca de Anoia se localiza principalmente en los 34 polígonos repartidos en quince de los municipios, con 690 hectáreas y casi 1.050 parcelas. Hay cuatro grandes áreas geográficas. La Cuenca de Ódena con 412,03 hectáreas en Igualada, Vilanova, Montbui y Òdena. Capellades, la Torre, Piera y Masquefa con 160 hectáreas. El Bruc, Hostalets y Castellolí con 82 y la Alta Anoia con 35
La actividad económica industrial de la comarca de Anoia se localiza principalmente en los 34 polígonos repartidos en quince de los municipios
Según el informe Estructura empresarial de la demarcació de Barcelona, elaborado por la Diputación de Barcelona y con la colaboración del Ayuntamiento de Manresa, la industria concentra un tercio del volumen de negocio de la Anoia. El 35,2% de los 5.735 millones de euros que facturan las 1.827 empresas de la comarca procede de la industria. De los 2.017 millones de euros de cifra de negocio de la industria; 478 millones de euros proceden del papel y artes gráficas; 355 millones de euros del textil, confección, cuero y calzado y 299 millones de euros de la industria de fabricación de vehículos de motor y otros materiales de transporte.
La comarca de l'Anoia en el ranking de especialización respecto a las comarcas catalanas
Hay que decir, según el informe Empresa i Progrés I: Conclusions i propostes dels fòrums sectorials i territorials de l’Anoia, que la Anoia es la comarca de Catalunya que mayor especialización presenta en Artes Gráficas y Metalurgia. Hay que destacar también que ocupa la segunda y tercera posición en sectores tradicionales e históricamente arraigados al territorio, hecho que nos diferencia como zona especializada en industrias fuertes y de relieve. Por poner un ejemplo: la Anoia genera el 20% de los puestos de trabajo de la industria del cuero y del calzado de Catalunya y el 10% de la industria papelera.
La Anoia genera el 20% de los puestos de trabajo de la industria del cuero y del calzado de Catalunya y el 10% de la industria papelera
La generación de subsectores: el motor detrás del crecimiento industrial
La industria anoienca, históricamente arraigada y diversa, ha actuado como motor de generación de nuevos subsectores industriales. Alrededor de sus actividades tradicionales -como el textil, la piel o el papelero- se han desarrollado nuevas especializaciones que han ampliado la base productiva de la comarca.
Esta capacidad de evolución ha permitido que en la Anoia emerjan sectores vinculados a la industria como la fabricación de productos metálicos (excepto maquinaria y equipos), el principal subsector en cuanto a número de empresas (82), que constituyen el 16% de las empresas industriales, un subsector que ocupa a más de 1.100 trabajadores/as y con una facturación superior a los 100 millones de euros; la fabricación de maquinaria y equipos con más de 550 trabajadores y una facturación superior a los 74 millones.
Y es que si se analiza el conjunto de subsectores metalúrgicos, vemos que con las diferentes actividades, el metal es uno de los principales motores económicos del territorio, con cerca de 300 empresas con un volumen de negocio de más de 650 millones de euros y ocupando a más de 3.500 trabajadores. Otro ejemplo son el resto de sectores industriales, presentes en el territorio, con industrias de los sectores químicos y farmacéutico, industrias extractivas, de productos minerales no metálicos... y que generan más de 160 millones de euros de facturación y generan la ocupación de casi 2000 asalariados/as y más de 120 empresas.
El resultado es un tejido industrial más rico e interconectado, capaz de crear valor añadido y afrontar con solidez los retos de la nueva economía.
Un tejido de agentes e iniciativas refuerza la especialización industrial de la Anoia
Alrededor del tejido industrial de la Anoia se ha ido configurando un ecosistema de agentes e iniciativas que han reforzado y consolidado su especialización. Esta red de activos -como la Cátedra de Innovación del Cuero A3 UPC, o agentes de innovación como Fagepi, Fitex, TICAnoia, el Leather Cluster Barcelona, el Campus Motor Anoia, Parcmotor de Castellolí, la Igualadina Depuradora, el 4D Health, Leitat, el Campus Universitario Igualada-UdL, entre muchos otros- ha contribuido a fortalecer la competitividad de la comarca, impulsando la transferencia de conocimiento, la innovación y la colaboración entre empresas, centros de investigación e instituciones. Este conjunto de sinergias ha permitido que la Anoia mantenga y renueve su carácter industrial, evolucionando hacia un modelo más tecnológico, sostenible y conectado con los retos de la nueva economía.
Todos estos activos han permitido la diversificación en más de 25 actividades empresariales, y que la industria tenga continuidad desde los entornos formativos, institucionales, empresariales y en I+D.
La industria anoienca es de las más innovadoras de Catalunya, destacando en la mejora de producto, proceso productivo y diseño. En la comarca de Anoia han nacido productos totalmente innovadores. De hecho, es la tercera comarca en solicitud de patentes; la quinta en diseños industriales y es la undécima en marcas. Una comarca que destaca por la elevada capacidad de impulsar proyectos industriales de alto valor añadido intensivos en tecnología y conocimiento.
Capellades: el municipio de la Anoia y de las comarcas centrales con un porcentaje más elevado del VAB

En Catalunya hay 21 municipios que dependen al menos un 50% del sector industrial. Capellades es el municipio de la Anoia y de las comarcas centrales con un porcentaje más elevado del sector industrial en el conjunto del Valor Añadido Bruto, concretamente se eleva hasta el 59,18%, gracias esencialmente al sector papelero. El segundo municipio anoienc es Santa Margarida de Montbui (25,74%). En Igualada, el peso del sector industrial es del 23,50%.
No obstante, de las diez primeras empresas con mayor volumen de facturación, cuatro están en La Pobla de Claramunt, dos en Santa Maria de Miralles, una en Masquefa, una en Calaf, una en Òdena y una en Igualada. Igualada concentra, sin embargo, más de una cuarta parte de la facturación total del tejido empresarial anoienc; entre las 896 empresas del municipio facturan 1.456 millones de euros. Santa Maria de Miralles (con una facturación acumulada de 1.194 millones de euros) donde tiene ubicada la sede Petromiralles, es el municipio de la provincia que genera una mayor facturación per cápita con más de ocho millones y medio por habitante.
Cinco empresas de la Anoia continúan figurando entre las 250 de la provincia de Barcelona con mayor volumen de negocio: concretamente Petromiralles 3 S.L. (posición 44 en el ranking total de la provincia), Aldi Masquefa Supermercados (57), Petromiralles (posición 60), Unión Industrial Papelera (231) y Snop Estampación (245). Y es que uno de los activos más estratégicos de la comarca son las 41 empresas tractoras de la Anoia, muy distribuidas sectorialmente de manera que refuerza el liderazgo de sectores tradicionales como el textil (15%), el papel (10%) o la piel (10%), pero también destaca el 10% de las empresas del sector del metal y las del software. Hay que mencionar también que en la Anoia, un tercio de sus empresas tiene una antigüedad superior a los 60 años, un hecho que ratifica una vez más la tradición industrial de la comarca.
En Catalunya hay 21 municipios que dependen al menos un 50% del sector industrial
La industria se ha nutrido de un sector logístico potente, que ha crecido y que ha permitido crecer a las mismas industrias del territorio; pero también, el talento es uno de los pilares de la industria de la comarca. Una comarca bien posicionada en relación con el mercado catalán, español y europeo.
La Anoia está situada en el centro de la región más industrializada de España y el sur de Europa: Catalunya. Es un lugar ideal para las empresas que buscan un emplazamiento estratégico en el sur de Europa y las que tienen como mercado principal el noroeste y centro de la península. Presenta una situación excelente en relación con las principales vías de comunicación. No obstante, la comarca presenta déficit.
La industria es y continuará siendo la columna vertebral de la Anoia
Con la mirada puesta en el mañana, la Anoia continúa escribiendo una historia industrial hecha de orgullo, resiliencia y talento. Y es que la fuerza industrial de la Anoia es el reflejo de una comarca que nunca ha dejado de reinventarse, a pesar de las crisis. Ocho siglos de oficio e innovación avalan la historia de una comarca: del molino papelero al polígono industrial, ha sabido mantener viva su esencia productiva.