• Economía
  • BBVA Research prevé que Catalunya crezca más que España, pero avisa de "ciertos cuellos de botella"

BBVA Research prevé que Catalunya crezca más que España, pero avisa de "ciertos cuellos de botella"

El informe del servicio de estudios del banco destaca una "transición hacia la demanda interna" respecto del turismo, gracias al aumento del poder adquisitivo

    Rascacielos en la ciudad de Barcelona | iStock
    Rascacielos en la ciudad de Barcelona | iStock
    Carlos Rojas | VIA Empresa
    Periodista
    Barcelona
    16 de Julio de 2025 - 01:32

    La economía catalana continuará creciendo este 2025 y en 2026. Así lo ha concluido el informe Situación Cataluña del BBVA Research, presentado este martes en la sede de la entidad financiera en Barcelona. El estudio apunta a un aumento del 2,6% del PIB catalán este año -una décima más que en el Estado y el triple que en la eurozona- y un 1,5% de cara al siguiente. Lo hará, además, a partir de un cambio de modelo. En palabras de Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España, en Catalunya se está produciendo una "transición hacia la demanda interna" desde el turismo. Es decir, que el peso del turismo en la economía del territorio ha comenzado una "desaceleración" respecto a años anteriores, cuando fue el artífice de la recuperación postpandemia.

     

    Junto a Cardoso ha comparecido José Ballester, director territorial del BBVA en Catalunya, quien se ha limitado a concretar que el incremento previsto está soportado por "la demanda interna, la evolución de las exportaciones, tanto bienes como servicios, y la recuperación de la producción industrial". Asimismo, ha matizado que la tasa del 1,5% prevista para 2026, es decir, más de un punto por debajo del ritmo actual, se atribuye a factores externos como la "incertidumbre geopolítica" y la "débil recuperación que atraviesa Europa".

    Dicha "demanda interna" que tanto ha aparecido en el informe de BBVA Research, se observa en el cambio de tendencia de dos indicadores. "Años atrás, alojamientos, viajes y transporte eran los sectores de mayor crecimiento. Hoy lo son la salud, supermercados y alimentación o grandes superficies", ha repasado Cardoso. Los tres, ámbitos muy asociados al gasto de los hogares catalanes.

     

    Y es que, entre otras cosas, el economista ha destacado que hay dos hechos convergentes que explican esta transición: la estabilidad de la inflación en torno a un 2%, junto con el aumento de entre el 3% y el 4% de los salarios. "Todo ello permitirá que los hogares recuperen poder adquisitivo respecto a la pandemia", ha analizado.

    Como factores ajenos hay que subrayar el descenso de los tipos de interés, una circunstancia que los bancos ya previeron como un estímulo al consumo. También la reducción del precio de los carburantes y del gas, un tono más expansivo de la política económica en Europa y una mayor capacidad de crecimiento del sector servicios. Este último rasgo, el informe lo relaciona con el aumento de la productividad por hora trabajada y con la inmigración.

    "El aumento de precio es una especie de discriminación", ha explicado Cardoso, que prevé que veamos un turismo de "más ingresos" en el futuro en Catalunya

    La otra cara de la moneda es el turismo. Después de veranos de récord tanto en cifra de visitantes como de gasto, parece que esta escalada está cerca de terminar. De hecho, BBVA Research considera que ya ha habido una primera desaceleración porque se ha llegado al máximo. No se frenará, sin embargo, el aumento del gasto por turista, precisamente a causa de esta potencial inaccesibilidad. "El aumento de precio es una especie de discriminación", ha explicado Cardoso, que prevé que veamos un turismo de "más ingresos" en el futuro.

    Esta radiografía va muy en sintonía con la del Gremio de Hoteles de Barcelona. A finales de verano pasado, la entidad anunció que cerraría el ejercicio 2024 con un récord de facturación pese a reducir la ocupación. La fórmula entonces era la misma: pasar del "turismo lúdico" al de negocios y grandes eventos. "El turismo que recibes siempre está muy correlacionado con el precio que ofreces", aseguró entonces Jordi Clos, presidente del Gremio. 

    No obstante, el cambio de paradigma previsto no afectará a la reducción de la tasa de paro. De hecho, si se cumplen las previsiones de BBVA Research, la cifra podría recortarse hasta el 8,5% de media en 2026 y se podrían crear 155.000 nuevos puestos de trabajo entre 2025 y 2026.

    ¿Cuáles son los cuellos de botella de Catalunya?

    A finales de 2026, el PIB catalán podría superar en once puntos el registro de 2019. Pero no todo son buenas noticias. Cardoso también ha enumerado "ciertos cuellos de botella" que pueden alterar el crecimiento del territorio durante los próximos ejercicios. Uno de ellos es la caída en las ventas de automóviles y la menor demanda desde destinos clave como Francia, Alemania y otros países europeos fuera del euro. En términos nominales, las ventas al exterior en los primeros cuatro meses de 2025 superan en un 35% las del mismo período de 2019 (31% en España). En cambio, en términos reales, estas se sitúan tan solo 2,7 puntos por encima del nivel prepandemia (-0,1% en España). 

    Por otra parte, Cardoso ha advertido que existe una "elevada tasa de ahorro" por parte de determinados sectores de la población. Es decir, ciudadanos que sencillamente no quieren consumir más, pese a aumentar su capital. Se trata, sobre todo, de la franja a partir de 65 años. Un factor que puede frenar la mencionada transición hacia la demanda interna. "Deberíamos estar observando un nivel más alto de inversión", ha lamentado el economista.

    Como es habitual, la vivienda también se encuentra entre las materias suspendidas. El estudio cree que puede "limitar el avance de la demanda interna", porque el desequilibrio que hay en Catalunya es mayor que el que se anota en el Estado. El déficit de viviendas entre 2021 y 2024 fue del 70%, es decir, el tercer peor dato de todo el conjunto español (solo superado por la Región de Murcia y el País Valenciano). 

    "La vivienda es un producto que tarda año y medio o dos en construirse y ya sabemos que la cantidad de los próximos dos años será relativamente insuficiente para satisfacer la demanda", ha avanzado Cardoso

    Entre otros aspectos, se apunta a un ritmo de visados de vivienda menor respecto al del Estado: la mejora catalana es de un 11,2% frente al 16,7% registrado en el conjunto de España. En comparación con épocas de bonanza en el sector, el contraste aún es mayor. Entre 1995 y 2001 se visaron unas 63.000 viviendas anuales de media. En 2024, la cifra fue de 17.000 en Catalunya. En el futuro más inmediato no se prevén grandes cambios. "La vivienda es un producto que tarda año y medio o dos en construirse y ya sabemos que la cantidad de los próximos dos años será relativamente insuficiente para satisfacer la demanda", ha avanzado Cardoso.

    Finalmente, la presentación del informe se ha cerrado con un último toque de atención: el gasto de la Generalitat. BBVA Research ha recomendado al Govern que "intensifique su política de control" ante el "elevado nivel de deuda pública", el cual actualmente se sitúa en el 29,7% del PIB del territorio. Especialmente, en un contexto en el que el aumento de los ingresos será más moderado. Son los deberes a hacer si Catalunya quiere evitar el estancamiento financiero.