• Economía
  • Borrell destroza el gran ejército de la UE y señala a Alemania: "Nunca habrá una OTAN europea"

Borrell destroza el gran ejército de la UE y señala a Alemania: "Nunca habrá una OTAN europea"

El ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad cree que la paz europea "se jugará en Ucrania" y llama a contar con China

Josep Borrell durante su intervención en la 40a Reunió del Cercle d'Economia | Cedida
Josep Borrell durante su intervención en la 40a Reunió del Cercle d'Economia | Cedida
Carlos Rojas | VIA Empresa
Periodista
Barcelona
05 de Mayo de 2025
Act. 05 de Mayo de 2025

Josep Borrell no cree en el proyecto de un gran ejército europeo. Al menos, el presidente del Cidob (y alto representante de la Unión Europea de Asuntos Exteriores y Seguridad hasta el pasado verano) no ve viable el ReArm Europe tal como se está enfocando desde la Comisión Europea (CE). Lo ha dejado muy claro en la 40ª Reunión del Círculo de Economía, donde ha conversado con el director de la Oficina de Bruselas del Real Instituto ElcanoLuis Simón. "Requiere unanimidad y nunca la habrá para construir una OTAN europea", ha afirmado.

 

De hecho, Borrell ha recomendado a sus excompañeros "dejar de buscar soluciones donde no las hay" y ha criticado con dureza la actitud de Alemania, el país que más ha impulsado el proyecto a partir del artículo 42 del tratado europeo. "Han roto toda la disciplina presupuestaria con la que tanto nos habían dado la murga", ha espetado. Esta afirmación ha hecho referencia a los 500.000 millones de euros que el Bundestag aprobó a finales de marzo para impulsar el sector de la defensa teutona.

Por otro lado, sus acusaciones han incluido también a Francia, a quien ha recomendado crear un "nuevo plan intergubernamental" junto con Alemania, tal como los estados del sur de Europa hicieron en 2008 para poder salvar sus problemas de déficit financiero. Entonces, el escenario legislativo era similar: no había la unanimidad requerida entre los miembros, pero los gobiernos interesados encontraron finalmente un subterfugio legal. Entre sus artífices se encontraba Josep Borrell.

 

Borrell: "Cuando viene un comisario europeo a España y nos dice que tenemos que gastar el 3% del PIB en defensa, pienso que no tiene ninguna autoridad"

En todo momento, sin embargo, el presidente del Cidob ha advertido que la UE no podrá acompañar legislativamente a Francia y Alemania porque "no tiene competencias" en esta materia. "La defensa es una competencia exclusiva de los estados miembros. Cuando viene un comisario europeo a España y nos dice que tenemos que gastar el 3% del PIB en defensa, pienso que no tiene ninguna autoridad", ha señalado. Sin unanimidad entre los Veintisiete, Borrell ha insistido en que lo único que puede hacer Bruselas para impulsar este ejército común es "fomentar la industria y dar préstamos".

Sin embargo, movimientos como los 650.000 millones de euros que la CE busca movilizar se tendrán que hacer "de manera coordinada". En caso contrario, la UE "tirará el dinero" porque mantendrá las problemáticas: "Aunque todos los países vayan hacia el 2%, una suma del 2% no hará lo mismo que la OTAN, que es su capacidad de interoperabilidad". Este último concepto no es nuevo; Borrell ya lo incluyó en su Brújula Estratégica que presentó una semana antes del estallido de la guerra de Ucrania. "Es tan sencillo como que la interoperabilidad que se alcanza entre todos los miembros de la OTAN, se consiga en un subconjunto de estos países", ha cerrado.

Ucrania, el problema; China, una solución

La intervención del exministro de Asuntos Exteriores del gobierno español no solo ha tratado sobre el ReArm Europe, sino también las otras dos grandes temáticas geopolíticas de actualidad: la guerra de Ucrania y la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos. En el primer caso, Borrell ha sido nuevamente muy contundente. "El frente realmente activo, donde se jugará la paz en Europa, es Ucrania", ha concluido.

"Los tanques de Putin no entrarán por la Diagonal", ha ironizado Borrell, a pesar de su advertencia de "no dejar caer a Ucrania"

¿Por qué? Según el exvicepresidente europeo, porque pondrá a prueba el artículo 5 de la OTAN, aquel que dice que "cualquier ataque armado contra un miembro de la OTAN en Europa o América del Norte se considera un ataque contra todos los miembros". En este sentido, Borrell ha defendido que lo que está sucediendo en el país ucraniano no nos queda tan lejos como algunos apuntan. "Cuidado con pensar que podemos dejar caer a Ucrania, porque si lo hace, nos puede arrastrar. Si yo fuera lituano o finlandés, haría todo lo posible para que Ucrania sobreviviera", ha analizado. ¿Y Catalunya? "Solo nos encontramos a 15 minutos de un misil hipersónico", ha recordado, aunque después ha calmado los ánimos y ha repetido más de una vez que "los tanques de Putin no entrarán por la Diagonal".

Bromas aparte, una de las soluciones que más gusta a Borrell es acercarse estratégicamente a China. "No hay ningún problema serio en el mundo que se pueda resolver sin la participación de China", ha asegurado. Sin embargo, este acercamiento se tendrá que hacer teniendo en cuenta las diferencias estratégicas y sistémicas que hay entre la UE y el gigante asiático. Una vez entendido esto, el exministro español ve una oportunidad en esta relación diplomática con el gobierno de Xi Jinping: "Europa puede contribuir a moderar el ardor guerrero de una cierta parte del mundo".

¿Cómo proteger Ucrania sin el paraguas de Trump?

Desde el primer día que volvió a la presidencia de Estados Unidos, Trump advirtió que Europa tendría que asumir la protección de sus fronteras con Ucrania. "Nos dijo que los 100.000 soldados que tenía aquí los quería desplegar en México y Asia", ha rememorado Borrell. Una polémica decisión que, por un lado, el presidente del Cidob ha justificado por los problemas de "seguridad" que EE.UU consideran que tienen en su frontera del sur y por el cariz estratégico que supone su presencia cerca de China.

Donald Trump en el Despacho Oval antes de anunciar los "aranceles recíprocos" | Europa Press
Donald Trump en el Despacho Oval antes de anunciar los "aranceles recíprocos" | Europa Press

Entonces, ¿está en peligro la protección de Ucrania sin el paraguas de EE.UU? Financieramente, Borrell no ve ningún problema. Ahora bien, su pronóstico cambia en el caso de las armas. "Los 60.000 millones de euros norteamericanos serían el 0,2% de nuestro PIB. El problema es que la gente no lucha con billetes de bancos, sino con armas", ha explicado. Lo que quiere decir el exvicepresidente europeo es que la industria armamentística comunitaria está a años luz de la estadounidense. Por esta razón, no tiene claro que se pueda "multiplicar por dos" la ayuda material a Ucrania para suplir el volumen que envía EE.UU. "Para sustituir las tropas norteamericanas necesitamos 50 brigadas con su armamento, el cual no nos es accesible", ha lamentado.

Aun así, de momento Trump no ha decidido marcharse ni de Ucrania ni de la OTAN. Eso sí, en cualquier caso, es mejor prepararse para una eventual "remodelación" con el republicano al frente. Ante este panorama, hay tres posibilidades: la primera, una "retirada caótica" de EE.UU. "No sería la primera vez que nos dejan tirados. Perderíamos el activo más importante de la OTAN, que es la interoperabilidad de los ejércitos", ha descrito Borrell. ¿La segunda? Un escenario "ni contigo ni sin ti": "No abandonan la OTAN, pero no contamos con ellos para aplicar el artículo 5", ha advertido el exministro, que ha recordado que la interpretación que hace Trump de este punto genera "pánico" porque se exime de cualquier responsabilidad.

Borrell teme que un acuerdo entre EE.UU y Rusia "sacrificaría a Europa en el altar" porque imposibilitaría defender Ucrania

Finalmente, el exvicepresidente ha citado un tercer caso. El peor, desde su punto de vista: un acuerdo entre EE.UU y Rusia. "Sacrificaría a Europa en el altar", ha pronosticado. La razón nos lleva nuevamente a Ucrania: si los carros de Putin se quedaron "a solo ocho kilómetros" del Parlamento ucraniano sin la ayuda norteamericana, con la complicidad de EE.UU, la posibilidad de salvar Kiev se desvanece completamente. Un panorama que ha reforzado la premisa que Borrell ha expuesto en el Cercle: Ucrania es la última frontera europea y con el plan ReArm de Ursula von der Leyen no será suficiente para salvar a la UE. Palabra de un ex alto representante de Asuntos Exteriores y Seguridad en Bruselas.