• Economía
  • Oliu, Torres, Guardiola y Sánchez: el Cercle escenifica la urgencia geopolítica con la OPA de fondo

Oliu, Torres, Guardiola y Sánchez: el Cercle escenifica la urgencia geopolítica con la OPA de fondo

Una conversación "improvisada" entre Josep Oliu y Carlos Torres protagoniza el pistoletazo de salida de la 40ª Reunión del Cercle d'Economia

Josep Oliu (Banc Sabadell) y Carlos Torres (BBVA) durante la inauguración de la Reunión del Cercle d'Economia | Europa Press
Josep Oliu (Banc Sabadell) y Carlos Torres (BBVA) durante la inauguración de la Reunión del Cercle d'Economia | Europa Press
Elena Busquets
Directora de VIA Empresa
05 de Mayo de 2025
Act. 05 de Mayo de 2025

Nosotros, los periodistas, apretados, observando, somos el público. Ellos, los asistentes e invitados, entran en escena. Comienzan los famosos saludos, y saben que están en escena. El baile de saludos, palmadas en la espalda y conversaciones forzadas escenifica el momento político y económico actual, y los pocos que tienen el permiso de estar en el lugar del photocall son los verdaderos protagonistas de este relato. Por supuesto, están los anfitriones, los del Cercle, Jaume Guardiola (presidente), Teresa Garcia-Milà (vicepresidenta y previsiblemente futura presidenta) y Miquel Nadal (director general); pero también empresarios y políticos clave: Tatxo Benet (Mediapro), Pau Relat (Fira), Miquel Roca (RocaJunyent), Marc Murtra (Telefónica), Miquel Martí (Moventia), Xavier Panés (Cecot), Pere Navarro (CZFB), el presidente de la Generalitat Salvador Illa, el ministro Jordi Hereu, los consejeros Miquel Sàmper y Alícia Romero, el alcalde Jaume Collboni… y los más esperados, los reyes de la escena: Josep Oliu (Banc Sabadell) y Carlos Torres (BBVA), manteniendo una conversación que se convierte en la imagen de la 40ª Reunión del Cercle d'Economia, minutos antes de su pistoletazo de salida.

 

No parece una conversación improvisada. Es estratégica, forma parte de la escenificación. Los dos protagonistas de la OPA hostil del BBVA sobre el Banc Sabadell conversan amistosamente ante los ojos de decenas de periodistas y cámaras, pocos días después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizara la fusión propuesta por el BBVA con unas condiciones que decepcionaron los intereses del Sabadell. Lo saben, la OPA del BBVA al Sabadell será uno de los temas estrella entre los pasillos, bambalinas y charlas que tendrán lugar desde hoy hasta el miércoles 7 en el Palacio de Congresos de Catalunya. ¿Las otras tramas que conjugarán el relato? La reacción de Europa al momento de disrupción geopolítica actual, el gran apagón del lunes pasado, la política arancelaria de Trump y el rearme de Europa. 

"¿Despierta, Europa?": Guardiola lo pregunta, Sánchez lo afirma

El pistoletazo de salida de la 40ª edición de la Reunión Anual del Cercle d'Economia lo ha dado Jaume Guardiola, presidente de la entidad, presentando el título de la jornada, Europa: ¿wake up call? Cómo responder en un momento de disrupción política, ante los casi 500 asistentes, entre los cuales se encuentra, en primera fila, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Guardiola, que ha pedido un "debate público más abierto" sobre el aumento de la capacidad defensiva de España y Europa y ha criticado la "falta de liderazgo" en esta cuestión, ha puesto las bases argumentales que justifican el toque de alerta a Europa y que marcarán el tono de estos tres días de debate.

 
Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, y Jaume Guardiola, presidente del Círculo de Economía, en el Palacio de Congresos de Cataluña | Cedida
Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, y Jaume Guardiola, presidente del Cercle d'Economia, en el Palacio de Congresos de Catalunya | Cedida

Según alertó el Cercle d'Economia en su Nota de Opinión el lunes pasado -una hora antes del gran apagón-, Europa ha construido su proyecto sobre tres dependencias con las cuales había convivido cómodamente hasta ahora. Eran, primeramente, la apuesta por el gas y el petróleo ruso, que aseguraba energía barata a la industria; la importación masiva de bienes de consumo y de tecnología, en el primer caso de China y en el segundo de los EE. UU.; y la continuidad del paraguas protector estadounidense en el ámbito de la defensa, que permitía ignorar amenazas externas. Con la llegada de Trump a la Casa Blanca y con la erosión del orden mundial, estas tres dependencias "se han convertido en debilidades" para Europa, que "corre el riesgo de caer en la irrelevancia" en el panel geopolítico mundial. 

Ante estos retos, Guardiola ha señalado la necesidad de impulsar la política de seguridad y defensa propias y hacerlo de una manera conjunta, para evitar tener un gasto nacional fragmentado, que comportaría mayores recursos y tiempo. El segundo reto que ha señalado el presidente del Cercle -que vive su última reunión anual al frente de la entidad- es la dinamización de la economía europea, que ha perdido competitividad respecto a los Estados Unidos y China: "Recuperar dinamismo es vital, tanto internamente (para mantener el estado del bienestar de una población envejecida) y externamente", para tener una posición líder en el nuevo orden mundial". 

Por supuesto, ha nombrado los informes de Draghi y Letta -los tendremos bien presentes durante las tres jornadas del Cercle- para realzar la necesidad de ganar competitividad: "El momento es grave y exige reacción urgente de Europa". La vocación europeísta del Cercle es más viva que nunca. 

Y la escenificación continúa: “Presidente, el escenario es tuyo”. Así le ha dado su turno Guardiola a Pedro Sánchez, quien ha propuesto en su discurso inaugural de la jornada quitar el interrogante del título de la reunión de este año: "No se trata de si Europa tiene que responder o no, sino de cómo lo tiene que hacer". 

Primera reacción del gobierno español a la OPA: una consulta pública y abierta

El presidente del gobierno español ha hecho un discurso más extenso de lo habitual, estructurado a modo de sándwich (un discurso envuelto con grandes dosis de optimismo al principio y al final), que ha contado con un gran anuncio: el ejecutivo central abrirá este martes 6 de mayo una "consulta pública previa" a su decisión sobre la OPA para recoger la opinión de asociaciones, patronales, sindicatos e incluso ciudadanos antes de posicionarse con "todas las garantías" respecto a la operación. "Nuestra intención es que nuestras empresas crezcan, que ganen volumen, pero siempre que beneficien a los ciudadanos", ha remarcado Sánchez.

Pedro Sánchez, presidente el gobierno español, y Jaume Guardiola, presidente del Círculo de Economía, comparten escenario en el pistoletazo de salida de la 40ª Reunión del Círculo de Economía | Cedida
Pedro Sánchez, presidente el gobierno español, y Jaume Guardiola, presidente del Cercle d'Economia, comparten escenario en el pistoletazo de salida de la 40ª Reunión del Cercle d'Economia | Cedida

El anuncio de esta consulta pública ha sido la única alusión que el presidente del gobierno español ha hecho sobre la operación, y ha tenido, minutos más tarde, la reacción directa del Banc Sabadell. Un Josep Oliu, sonriente, marchaba del Palacio de Congresos, mientras aseguraba a los periodistas que está contento con la propuesta del ejecutivo. Hores más tarde, el consejero delegado del banco, César González-Bueno, tampoco ha querido conceder muchas declaraciones, aunque sí ha celebrado que "preguntar y responder siempre es bueno".

El gran apagón, todavía sin culpables

Respecto al gran apagón eléctrico que vivió España el lunes pasado y que dejó la península Ibérica sin luz durante casi todo el lunes, el presidente ha asegurado que todavía están trabajando "con prudencia y rigor para aclarar las causas del incidente". Por lo tanto, una semana más tarde, todavía no hay culpables oficiales. "Queremos llegar hasta el final para saber qué ha causado este incidente", ha asegurado. No le han faltado minutos, pero, para remarcar la reacción del gobierno español -"recuperamos la normalidad en un tiempo récord"- y agradecer a los ciudadanos y empresarios del país la colaboración y civismo mostrado durante toda la jornada: "Ninguna sociedad del mundo habría respondido mejor que la nuestra". 

El acontecimiento, según ha indicado Sánchez, se convierte en un recordatorio para "reforzar el sistema eléctrico español, ya de por sí robusto" y reafirma la determinación del gobierno "de avanzar en la imprescindible transición energética". 

Defensa y rearme: 8 de cada 10 euros "se quedarán en España"

"La unión hace la fuerza". Con esta declaración de intenciones, Sánchez ha defendido el plan industrial y estratégico de defensa que presentará a las Cortes Generales este miércoles, con el cual España llegará al 2% del PIB en cuanto a inversión en defensa y seguridad. Además, ha asegurado, es un plan que pone el foco en la autonomía estratégica: "8 de cada 10 euros se quedarán en España, y 9 de cada 10 en Europa".

Esta inversión en defensa y seguridad, además, "mejorará un 18% nuestra inversión en I+D+I" y generará miles de puestos de trabajo, de alta ocupación. ¿El objetivo? Proteger España de ciberataques, de riesgos climáticos, de terrorismo internacional y de crímenes organizados.

La inversión en defensa y seguridad, según Sánchez, "mejorará un 18% nuestra inversión en I+D+I"

53 millones de euros en ayudas a sistemas tecnológicos avanzados y semiconductores

Durante su intervención Sánchez ha aprovechado para anunciar que el gobierno español concederá 53 millones de euros en ayudas para el desarrollo de sistemas tecnológicos avanzados y semiconductores. Estas ayudas se enmarcan en la segunda convocatoria del PERTE Chip. Según ha concretado, en Catalunya hay 16 proyectos beneficiados por esta convocatoria.

El cierre del sándwich: "Los pesimistas se han equivocado"

Pedro Sánchez ha cerrado su discurso inaugural con un mensaje de optimismo y orgullo hacia la economía española. "Los pesimistas siempre se han equivocado", ha asegurado, alabando el recorrido y evolución de España, que ha llegado "muy lejos, viniendo de muy atrás". Además, ha apuntado, con cifras de ocupación y crecimiento del PIB, que "ya no tenemos nada a envidiar a nuestros vecinos europeos".

Y un último golpe de pecho, en este caso europeo, antes de analizar durante tres días los retos que el continente tiene por delante: "Somos un espejo aspiracional en el cual otros continentes se miran". Ahora, pues, toca debatir sobre la política comercial de Europa, los posibles nuevos aliados, sobre la falta de competitividad, el gap tecnológico europeo, la política de migración y el sistema de financiación europeo. ¿En clave catalana? El debate permanecerá en el sistema de financiación autonómico, los retos de la empresa y la industria catalana y, por supuesto, la opa: en el escenario, pero sobre todo en los pasillos.