• Economía
  • Catalunya sólo ha desplegado el 20% de la energía renovable prevista para 2030

Catalunya sólo ha desplegado el 20% de la energía renovable prevista para 2030

El informe anual del OBERCat alerta de que la generación renovable solo cubrió el 19,1% de la electricidad producida

Parque fotovoltaico de Audax Renovables | ACN
Parque fotovoltaico de Audax Renovables | ACN
Redacción VIA Empresa
16 de Julio de 2025 - 02:07

Catalunya solo ha alcanzado una quinta parte de los objetivos de generación eléctrica renovable establecidos para 2030. Así lo indica el informe anual del OBERCat, que alerta de que el ritmo actual de despliegue es insuficiente para cumplir los compromisos climáticos. El informe revela que en 2024 la generación renovable solo cubrió el 19,1% de la electricidad producida, y el 18,6% de la demanda total, un incremento que se atribuye sobre todo a la recuperación de la hidráulica después de tres años de sequía. Sin embargo, a Catalunya le falta cubrir el 79,6% del objetivo para llegar a los 35,1 TWh previstos para 2030. Con esto, el observatorio propone un silencio administrativo positivo si las comisiones técnicas de urbanismo no resuelven dentro del plazo.

 

El presidente de EolicCat, Víctor Cusí, asegura que para revertir la situación sería necesario “multiplicar por cinco la capacidad instalada de eólica y solar fotovoltaica” en solo cinco años, y remarca que esto “solo será posible si se acelera la tramitación y se garantiza voluntad política”. Cusí declara que Catalunya es una de las comunidades donde resulta más caro tramitar proyectos, con tasas “hasta cuatro veces más altas que en otros territorios como Andalucía o Castilla y León” y que en algunos casos pueden alcanzar los 130.000 euros.

A Catalunya le falta cubrir el 79,6% del objetivo para llegar a los 35,1 TWh previstos para 2030

Aparte del coste, el principal cuello de botella se encuentra en el ámbito urbanístico. El Observatorio denuncia que muchos proyectos que ya han obtenido autorizaciones ambientales continúan atascados por falta de resolución de las comisiones territoriales. También apuntan al papel de ciertos ayuntamientos, que frenan el despliegue con moratorias urbanísticas o modificaciones puntuales del planeamiento. Ante esto, el informe propone medidas como introducir el silencio administrativo positivo o hacer que la autorización energética se convierta en definitiva si la tramitación se retrasa injustificadamente.

 

La representante de la patronal UNEFCAT, Helena Badger, defiende que alcanzar los objetivos del plan PROENCAT 2050 podría generar más de 15.000 millones de euros para el territorio en impuestos y alquileres de terrenos, además de crear miles de puestos de trabajo. “Las renovables tienen un impacto económico mucho más distribuido que otras fuentes como la nuclear, que concentra toda la riqueza en pocos municipios”, remarca. Batger también destaca que la energía nuclear cubrió el 50,3% de la demanda en 2024, mientras que la eólica bajó ligeramente y la solar fotovoltaica solo aportó un 0,95%.

23923efb 3d86 40f8 bff6 30d8988e32af
 

En cuanto al autoconsumo, en 2024 se instalaron un 41% menos de sistemas que el año anterior, y la potencia nueva cayó un 24%. El experto en almacenamiento energético, Gorka Martí, atribuye este descenso al final de los fondos Next Generation y a una falta de percepción del valor del almacenamiento: “Solo un 10% de los que pidieron la ayuda la han cobrado, y esto ha desincentivado la instalación”.

En 2024 se instalaron un 41% menos de sistemas de autoconsumo que el año anterior

El Observatorio defiende que el nuevo Decreto Ley 12/2025 —aún pendiente de convalidación— puede ser clave para reconocer las renovables como infraestructura de interés público superior y facilitar la tramitación. “Es imprescindible que se apruebe si queremos garantizar el despliegue que el país necesita”, concluye Martí.