
Catalunya necesita "ponerse las pilas" enseguida en el ámbito de las infraestructuras. No es ninguna novedad, porque se trata de una problemática de "desinversión" que se arrastra desde "hace más de 20 años" de forma sistemática. Por este motivo, la Cambra de Barcelona ha presentado un estudio que eleva a 50.900 millones de euros la inversión total para corregir el déficit en infraestructuras en el país hasta el horizonte 2030. Una actualización de un estudio presentado en 2019 que amplía los cálculos y que pone el foco en los ámbitos del ferrocarril, la red viaria, puertos y aeropuertos. A continuación, una veintena de proyectos prioritarios que ayudarían a mitigar los problemas de infraestructuras de Catalunya agrupados por temáticas.
1. La red ferroviaria de pasajeros
Una de las prioridades que se plantean desde la Cambra es la nueva planificación para incrementar la capacidad y transversalidad de la red de Cercanías y, más allá del área de Barcelona, para impulsar un nuevo sistema de servicios regionales que conecte las ciudades medias con el conjunto de la red ferroviaria. Por tanto, se ejemplifica con la estación intermodal de La Sagrera, el desdoblamiento de la línea R3 hasta Vic o la construcción del tramo central de la línea L9 de Metro. También será vital la mejora de las líneas de Manresa e Igualada y un plan de servicios regionales de Catalunya.
La Cambra eleva a 50.900 millones de euros la inversión total para corregir el déficit en infraestructuras en Catalunya
Para Alícia Casart, directora de infraestructuras de la Cambra de Comerç de Barcelona, "los déficits en la red de ferrocarril y la falta de calidad del consiguiente servicio se traducen en un mayor peso del vehículo privado, algo que corregir en un contexto de emergencia climática". A modo de ejemplo, en 2019 los desplazamientos de conexión con Barcelona en coche fueron notablemente superiores (750.000) a los de Cercanías-Renfe, FGC y el Tranvía (450.000). De hecho, el peso de Cercanías en la movilidad interurbana del sistema de transporte metropolitano ha pasado del 43% al 34% entre 1996 y 2019.
2. La mejora de la red ferroviaria de mercancías y logística
Desde la entidad se pide la creación de terminales intermodales competitivas y centros logísticos, como Vilamalla, La Llagosta, la terminal logística intermodal del puerto de Barcelona, La Boella (Tarragona), el Penedès y Quatres Pilans (Lleida). Uno de los proyectos cruciales es el Corredor Ferroviario del Mediterráneo, para mejorar las conexiones y salidas hacia Europa. Dentro de este punto se mejoraría la nueva línea de mercancías por interior de Tarragona y la transformación a ancho internacional de la línea Mollet Portbou.
De hecho, el Corredor Mediterráneo ferroviario se encuentra en un importante proceso de transformación para la implantación del ancho internacional y la liberalización de operaciones, con grandes expectativas de incremento de servicios de pasajeros y mercancías hacia Europa. Sin embargo, se trata de una infraestructura con una limitación de capacidad para cumplir los objetivos de incremento de cuota ferroviaria marcados por Europa.
3. El incremento de la conectividad en la red viaria
La Región Metropolitana de Barcelona acumula años de retraso en su red viaria que ha provocado cuellos de botella en diferentes puntos de la red y en especial en el Vallès, que representa el 45% del tráfico interurbano de la RMB y el 21% de toda Catalunya, pero sólo tiene una conexión transversal de alta capacidad. Todo ello debería corregirse con diferentes actuaciones de mejora de nudos y enlaces.
El desdoblamiento de los tramos de Girona N-II y N-340 de las Terres de l'Ebre, el Tarragonès y el Penedès. También de la B-40 de Abrera, Terrassa, Sabadell y Granollers. Y de las conexiones de alta capacidad de la C-55 de Abrera y Manresa, entre Manresa y Castellbell y el Vilar.
De hecho, la Cambra de Barcelona afirma la urgencia de establecer un sistema de tarificación de las vías de altas prestaciones para garantizar el mantenimiento de una red de carreteras en buen estado de conservación y seguridad. Concretamente, se plantea la implementación de un sistema de pago por uso a partir de los principios “quien usa paga” y “quien contamina paga”, tal y como emana de las directivas europeas, que debería aplicarse a toda la red viaria de altas prestaciones catalana.
4. El impulso de un sistema aeroportuario catalán
La adecuación del Aeropuerto de Barcelona para aumentar la conectividad intercontinental encabeza las actuaciones prioritarias en el ámbito aeroportuario, que también incluye otras acciones en todo el territorio como el acceso ferroviario de alta velocidad al aeropuerto de Girona y la estación intermodal del Camp de Tarragona. La Cambra también recoge actuaciones para el impulso de los aeropuertos de Lleida-Alguaire y Sabadell como hubs de la industria aeronáutica y del espacio.
5. El ámbito portuario
Por último, en el ámbito portuario destacan la ampliación y descarbonización de los puertos de Barcelona y Tarragona y la construcción de nuevos accesos terrestres a estos puertos.
Como conclusión, Mònica Roca, presidenta de la Cambra de Comerç de Barcelona, apunta que para hacer realidad las inversiones "es necesario impulso del territorio y estudiar proyectos de cara a 2040". Es decir, "hay que ser ambiciosos" para no sólo recuperar los 20 años de inversión perdidos, sino estudiar proyectos para cumplir con el objetivo de neutralidad climática para 2050. Roca tiene claro que hay que pensar "más allá de Barcelona y la Región Metropolitana de Barcelona y servir mucho mejor a las cabeceras de las Cercanías, sobre todo con los tramos de vía única, como Vic, Manresa e Igualada". Desde la Cambra apuntan la necesidad de unificar un nuevo sistema de servicios regionales y de cuidar al Corredor Mediterráneo y su clara limitación de capacidad. Y un dardo final: "No se puede hacer una puesta al día con acciones que se definieron hace 20 años".